Lise Meitner (1878-1968). La pionera de la fisión nuclear silenciada por la historia
Lise Meitner fue una de las figuras más destacadas de la física del siglo XX, cuyo trabajo pionero en la fisión nuclear cambió para siempre el rumbo de la ciencia. Sin embargo, su contribución fue en gran parte ignorada por la comunidad científica de su tiempo, al punto de ser excluida del Premio Nobel que premió el descubrimiento que ella misma ayudó a explicar. De origen judío y nacida en Viena, Meitner enfrentó obstáculos por su género y religión, pero su legado ha resurgido con fuerza como símbolo de lucha, rigor científico y ética.
Orígenes y contexto histórico
Lise Meitner nació en Viena en 1878, en el seno de una familia judía. Desde temprana edad mostró una gran aptitud para las matemáticas y la física, a pesar de las restricciones educativas que existían para las mujeres. Su acceso a la educación superior fue posible tras una reforma en el sistema educativo austriaco que permitió a las mujeres ingresar a la universidad.
Cursó sus estudios de Física en la Universidad de Viena, donde fue discípula del eminente físico Ludwig Boltzmann, uno de los fundadores de la mecánica estadística. Inspirada por su enfoque racional y apasionado, Meitner adoptó una visión profundamente científica del mundo natural.
Posteriormente se trasladó a Berlín para continuar su formación bajo la tutela de Planck. En un entorno predominantemente masculino, logró abrirse camino como ayudante del propio Planck, realizando investigaciones sobre la radiación gamma y las propiedades de los átomos radiactivos.
Durante la Primera Guerra Mundial, Meitner trabajó como técnica de rayos X en hospitales militares, una experiencia que no interrumpió su carrera científica, la cual prosiguió con fuerza en la década de 1920. En 1917 obtuvo una cátedra en la Universidad de Berlín, convirtiéndose en una de las primeras profesoras en Alemania.
El ascenso del régimen nazi y la anexión de Austria en 1938 pusieron en peligro su vida debido a sus raíces judías. Obligada a abandonar Alemania, se refugió en Estocolmo con la ayuda de colegas, entre ellos su sobrino y colaborador Otto Frisch. A partir de entonces, continuó su trabajo desde el exilio.
Logros y contribuciones
Uno de los aportes más significativos de Meitner fue el descubrimiento del protactinio, un nuevo radioelemento de número atómico 91, logrado en colaboración con O. Hahn. Este hallazgo fue un primer paso hacia la comprensión de las transformaciones nucleares.
Sin embargo, su verdadera revolución científica llegó con el análisis del experimento en el que Hahn había bombardeado átomos de uranio con neutrones, obteniendo como resultado átomos de bario, algo hasta entonces inexplicable dentro del marco teórico de la época. Meitner, junto con su sobrino Frisch, explicó este fenómeno como fisión nuclear, acuñando este concepto en un artículo publicado en la revista Nature en 1939.
La explicación de Meitner fue clave: el núcleo del uranio se dividía en dos partes más pequeñas, liberando enormes cantidades de energía y nuevos neutrones capaces de producir más fisiones, dando origen a una reacción en cadena. Su interpretación fue confirmada posteriormente por Fermi, quien demostró que algunos núcleos de uranio producían neptunio, el elemento 93 de la tabla periódica.
Principales contribuciones científicas de Lise Meitner:
-
Descubrimiento del protactinio (Pa) junto a Otto Hahn.
-
Explicación teórica de la fisión nuclear del uranio-235.
-
Introducción del concepto de reacción en cadena.
-
Pionera en la investigación de rayos gamma y procesos radiactivos.
-
Rechazo ético a la participación en el desarrollo de armas nucleares.
A pesar de que el experimento inicial fue realizado por Hahn, fue Meitner quien proporcionó la explicación física fundamental. Sin embargo, el Premio Nobel de Química de 1944 fue otorgado exclusivamente a Hahn, omitiendo a Meitner en un acto considerado hoy ampliamente como una grave injusticia histórica.
Momentos clave
La vida de Lise Meitner estuvo marcada por episodios decisivos que definieron no solo su carrera, sino también su legado. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1906: Comienza sus estudios en Berlín con Max Planck.
-
1917: Nombrada profesora en la Universidad de Berlín.
-
1938: Huye a Suecia tras la anexión de Austria.
-
1939: Publicación del artículo sobre la fisión nuclear en Nature.
-
1944: Hahn recibe el Nobel sin reconocimiento para Meitner.
-
1949: Recibe la medalla de oro Max Planck.
-
1955: Recibe el premio Otto Hahn de Física y Química.
-
1966: Galardonada con el premio Enrico Fermi.
A pesar de las adversidades, nunca dejó de investigar ni de participar en conferencias internacionales, convirtiéndose en una voz respetada en la comunidad científica.
Relevancia actual
El legado de Lise Meitner ha sido objeto de una amplia reivindicación en las últimas décadas. No solo se reconoce hoy su papel como co-descubridora de la fisión nuclear, sino también su integridad ética al negarse a participar en el desarrollo de la bomba atómica. Esta postura contrasta notablemente con muchos de sus contemporáneos, y la posiciona como una científica comprometida con la paz.
Además de los reconocimientos en vida, su figura ha sido revalorizada en la cultura científica contemporánea. Diversas universidades, laboratorios y premios llevan su nombre. Incluso el elemento químico número 109, meitnerio (Mt), fue nombrado en su honor, un gesto que simboliza el reconocimiento póstumo de su enorme impacto en la física moderna.
La historia de Meitner también es un poderoso símbolo del rol de las mujeres en la ciencia, desafiando normas sociales y barreras institucionales. Su lucha por un lugar en el mundo académico y su éxito, a pesar de los prejuicios, la convierten en una referente clave del movimiento por la equidad de género en las disciplinas STEM.
A nivel educativo, su figura ha sido incluida en programas de historia de la ciencia, y su ejemplo es utilizado para promover el pensamiento crítico, la ética científica y la importancia de reconocer justamente el mérito en la investigación.
Lise Meitner no solo cambió el rumbo de la física con su descubrimiento, sino que también dejó una huella imborrable como mujer de ciencia que supo mantener su humanidad ante los desafíos más oscuros del siglo XX. Su vida y obra son hoy más relevantes que nunca, tanto por su aporte intelectual como por los valores que representó con firmeza.
MCN Biografías, 2025. "Lise Meitner (1878-1968). La pionera de la fisión nuclear silenciada por la historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/meitner-lise [consulta: 16 de octubre de 2025].