Mateo Sagasta (1825-1903). El ingeniero y político clave en la Restauración Española
Mateo Sagasta (1825-1903), destacado ingeniero y político español, es reconocido por su papel como líder del Partido Liberal y por ser uno de los protagonistas del sistema político canovista del «turno pacífico de partidos». Su carrera política, marcada por su participación activa en momentos históricos decisivos y su liderazgo en la política española durante la Restauración, le otorgan un lugar privilegiado en la historia de España. Desde sus primeros años como activista en el Partido Progresista hasta su labor en el gobierno de España, Sagasta se consolidó como una de las figuras más influyentes del siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en 1825 en la localidad riojana de Torrecilla de Cameros, Mateo Sagasta provenía de una familia modesta y liberal. Desde temprana edad, mostró un interés por la política y el progreso, lo que le llevó a trasladarse a Madrid para estudiar en la Escuela de Ingenieros de Camino. Esta institución, a la que Sagasta dedicó parte de su vida como docente, sería clave en su desarrollo personal y profesional.
El contexto histórico de la España de su época estuvo marcado por una profunda inestabilidad política. La monarquía de Isabel II atravesaba numerosas dificultades, incluyendo las tensiones entre los liberales y los conservadores. Fue en este escenario de agitación política que Sagasta comenzó a tomar un papel cada vez más relevante.
Desde sus primeros pasos en la política, Sagasta se vinculó al Partido Progresista, uno de los grupos que buscaba reformas en el sistema político español, alejándose de las viejas estructuras absolutistas. En 1854, participó activamente en la Revolución de 1854, un levantamiento que buscaba la implementación de políticas liberales y que lo catapultó a la escena política nacional.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Sagasta fue una figura clave en la política española. Fue elegido diputado por la provincia de Zamora en 1854, tras la Revolución de 1854, y participó activamente en las Cortes Constituyentes. A lo largo de su carrera parlamentaria, Sagasta se destacó por su habilidad oratoria y su firme defensa de los ideales liberales. Fue un defensor de la libertad de prensa, la democracia representativa y las reformas sociales.
En su etapa inicial, Sagasta se destacó como director del periódico La Iberia, donde impulsó una agenda progresista. El periódico se convirtió en un influyente medio de comunicación que ayudó a consolidar la presencia del Partido Progresista en la política española.
Una de las contribuciones más significativas de Sagasta fue su capacidad para articular un discurso político coherente y radical. En el Manifiesto del 8 de septiembre de 1863, redactado por él, abogó por el «retraimiento» del Partido Progresista respecto al Parlamento, debido a la desnaturalización de la monarquía constitucional de Isabel II. Este manifiesto marcó un punto de inflexión en la lucha por la reforma política en España y mostró la disposición de Sagasta a recurrir a la revolución como medio para restaurar el régimen representativo.
Momentos clave en su carrera
-
Revolución de 1854 y primera participación en las Cortes: A lo largo de este periodo, Sagasta se consolidó como una figura central en el Partido Progresista, defendiendo reformas políticas que buscaban la modernización de España.
-
Exilio en Francia (1866-1868): Tras la condena de muerte por su implicación en los sucesos del Cuartel de San Gil, Sagasta se vio obligado a huir a Francia. Este período de exilio fue crucial para fortalecer sus ideas políticas y su posición en la oposición al régimen de Isabel II.
-
Revolución de 1868: Tras la caída de Isabel II, Sagasta regresó a España y formó parte del gobierno provisional. Fue un momento clave en la historia de la política española, donde Sagasta se comprometió a una reforma profunda y participó en la elección de Amadeo de Saboya como rey de España.
-
Sistema canovista de turno pacífico de partidos: Sagasta desempeñó un papel fundamental en la creación del sistema político conocido como el «turno pacífico», un sistema que permitía alternar el poder entre los liberales y los conservadores para asegurar la estabilidad del régimen de la Restauración.
Relevancia actual
La figura de Mateo Sagasta sigue siendo relevante en la historia de la política española. Fue un defensor del sufragio universal masculino y de la libertad de prensa, dos de los pilares fundamentales de las democracias modernas. Su capacidad para mantener un discurso coherente y su habilidad para negociar con sus rivales políticos contribuyeron a la estabilidad política que España necesitaba en una época de gran agitación social.
Sagasta también fue un líder fundamental en el desarrollo del Partido Liberal, que se consolidó como la principal fuerza política de la Restauración. Bajo su liderazgo, el Partido Liberal se encargó de transformar las políticas progresistas en un nuevo marco político que abogaba por la moderación y la conciliación en lugar de los conflictos abiertos entre facciones.
Conclusión
La muerte de Alfonso XII en 1885 y el posterior pacto con Cánovas del Castillo marcaron un punto decisivo en la carrera de Sagasta. A partir de ese momento, España adoptó el sistema de alternancia pacífica en el poder, conocido como el sistema de turno, que garantizó la estabilidad política durante varias décadas.
A lo largo de su carrera, Sagasta tuvo que afrontar grandes retos, incluyendo la crisis con Estados Unidos que culminó en la guerra de 1898, pero su legado perdura. Las reformas que impulsó, como la Ley de Asociaciones de 1887, la Ley de Jurado de 1888 y la implantación del sufragio universal masculino en 1890, fueron pasos importantes hacia una España más moderna y democrática.
La figura de Mateo Sagasta es una de las más representativas del siglo XIX español, y su legado sigue siendo estudiado y debatido como ejemplo de política pragmática y reformista.
MCN Biografías, 2025. "Mateo Sagasta (1825-1903). El ingeniero y político clave en la Restauración Española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mateo-sagasta-praxedes [consulta: 18 de octubre de 2025].