Henrico Martínez (ca. 1555-1632): El científico y cosmógrafo que dejó huella en la Nueva España

Henrico Martínez, nacido como Heinrich Martin en Hamburgo alrededor de 1555, fue un destacado científico y cosmógrafo de origen alemán que desarrolló una prolífica carrera en la Nueva España, donde falleció en 1632. Su figura resalta en la historia por sus múltiples contribuciones al ámbito científico, geográfico y cultural de México, así como por su labor como impresor y cronista. A lo largo de su vida, Martínez desempeñó diversas funciones, desde interpretar para el Santo Oficio hasta llevar a cabo proyectos fundamentales para la infraestructura y el conocimiento del México virreinal.

Orígenes y contexto histórico

Henrico Martínez llegó a España a la edad de ocho años, trayendo consigo una formación que más tarde se vería enriquecida por su estancia en México. Su traslado al Nuevo Mundo en 1589 marcó el comienzo de una etapa crucial para la ciencia y la cultura en la región. Durante el siglo XVI y principios del XVII, México vivía una era de transformación, con la consolidación del Virreinato de la Nueva España como centro cultural y científico de gran relevancia en el continente. Martínez, con su perspectiva europea, encontró en este entorno una oportunidad para aplicar su conocimiento y contribuir a la evolución de la ciencia en América.

Logros y contribuciones

Henrico Martínez fue un hombre polifacético cuyas contribuciones fueron clave en diversas áreas. Entre sus logros más destacados se encuentran:

1. Impresión y divulgación científica

A partir de 1599, Martínez instaló en México una imprenta que permitió la difusión de textos científicos y culturales. La imprenta, que estuvo en funcionamiento hasta 1611, fue una herramienta clave para la expansión del conocimiento en la Nueva España, contribuyendo a la circulación de obras en diversos campos, entre ellas aquellas relacionadas con la cronología y la astronomía.

2. Cosmógrafo Real

Martínez desempeñó el cargo de cosmógrafo real, donde realizó diversos trabajos relacionados con la geografía y la cartografía. Uno de los hitos más importantes de su carrera fue la labor que realizó con respecto a la expedición de Sebastián Vizcaíno, quien, entre 1602 y 1603, exploró las costas de California. Martínez fue el encargado de realizar las copias de los mapas y planos levantados durante esta expedición, contribuyendo al conocimiento geográfico de las tierras del norte de América. Esta labor no solo resalta su habilidad técnica, sino también su implicación en el proceso de expansión y documentación de las fronteras del Imperio español en América.

3. Proyectos de infraestructura: el desagüe del Valle de México

Otro de los aspectos fundamentales de la vida de Martínez fue su participación en el ambicioso proyecto de desagüe del Valle de México. Durante su tiempo en la ciudad, la capital virreinal enfrentaba graves problemas de inundaciones, por lo que la idea de un desagüe se convirtió en una prioridad. Martínez no solo proyectó, sino que también inició las obras de este desagüe, un proyecto que, aunque no finalizado en su época, fue esencial para el posterior desarrollo de la ciudad de México.

Momentos clave de la vida de Henrico Martínez

A lo largo de su vida, Henrico Martínez vivió una serie de momentos claves que marcaron su carrera y dejaron un legado duradero. Algunos de los más destacados incluyen:

  • 1599: Instalación de su imprenta en la Ciudad de México, donde comenzó a difundir sus trabajos científicos.

  • 1602-1603: Participación en la expedición de Sebastián Vizcaíno, realizando copias de los mapas y planos levantados durante la exploración de las costas de California.

  • 1603: Publicación de su «Discurso sobre la magna conjunción de los planetas Júpiter y Saturno», un estudio astrológico basado en la conjunción de estos planetas que ocurrió el 24 de septiembre de ese año.

  • 1606: Publicación de su obra más conocida, Repertorio de los tiempos, y historia natural desta Nueva España, un texto que representa una adaptación de la literatura europea de divulgación astrológica y cronológica.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Henrico Martínez sigue siendo relevante para comprender el desarrollo de la ciencia en América durante el periodo virreinal. Su obra Repertorio de los tiempos constituye una valiosa fuente para estudiar el pensamiento científico y astrológico de la época, además de ser un reflejo del interés por la medición del tiempo y los fenómenos astronómicos en el mundo novohispano. Su participación en la expedición de Sebastián Vizcaíno y sus trabajos como cosmógrafo le confieren un papel crucial en la documentación y exploración de las costas del actual territorio de Estados Unidos, especialmente en lo que hoy conocemos como California.

El proyecto del desagüe del Valle de México, aunque incompleto, también dejó una huella en la historia de la ingeniería civil, ya que el concepto de un sistema de drenaje eficaz fue esencial para el crecimiento de la ciudad de México en siglos posteriores.

Obras publicadas

Entre las obras publicadas por Henrico Martínez, destacan:

  1. Discurso sobre la magna conjunción de los planetas Júpiter y Saturno (1603): Un análisis astrológico sobre la conjunción planetaria que tuvo lugar en 1603.

  2. Repertorio de los tiempos, y historia natural desta Nueva España (1606): Un texto que adapta la literatura europea de divulgación astrológica y cronológica al contexto de la Nueva España, y que incluye el primer calendario calculado para el meridiano de México.

Bibliografía

Fuentes

  • Discurso sobre la magna conjunción de los planetas Júpiter y Saturno, acaecida el 24 de septiembre de 1603, México, H. Martínez (1603).

  • Repertorio de los tiempos, y historia natural desta Nueva España, México, H. Martínez, 1606. (Reeditado en México, 1948, con introducción de Francisco de La Maza y un apéndice de Francisco González Cossío).

Estudios

  • MAZA, Francisco de la. Enrico Martínez, cosmógrafo e impresor de Nueva España. (México: 1943).

  • ESTEVE BARBA, Francisco. Cultura virreinal. (Barcelona: Salvat, 1965).

  • López Piñero, José María.

A través de sus contribuciones en los campos de la astronomía, la geografía, y la ingeniería, Henrico Martínez se consolidó como una figura clave en la historia científica de la Nueva España. Su legado sigue siendo de gran importancia para los estudios históricos y científicos sobre el periodo colonial.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Henrico Martínez (ca. 1555-1632): El científico y cosmógrafo que dejó huella en la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/martinez-henrico [consulta: 29 de septiembre de 2025].