Alfredo Marqueríe (1907-1974): El humor y la crítica literaria en la España de su tiempo

Alfredo Marqueríe (1907-1974) fue uno de los escritores y críticos más destacados de la España del siglo XX. Nacido en Mahón, en la isla de Menorca, el 17 de enero de 1907, su obra abarcó múltiples géneros literarios, desde la novela y la poesía hasta la crítica teatral y el ensayo. Su vida y producción literaria estuvieron profundamente marcadas por el contexto social y político de su tiempo, convirtiéndose en una figura central en la literatura costumbrista y humorística de la época. Su legado sigue vigente hoy en día, siendo estudiado y admirado por su aguda mirada hacia la sociedad y su capacidad para reflejar con precisión las tensiones y complejidades de la vida española.

Orígenes y contexto histórico

Alfredo Marqueríe nació en un momento crucial para la historia de España. El siglo XX había comenzado a marcarse por una serie de convulsiones políticas, sociales y económicas que influyeron profundamente en el devenir de la literatura española. La dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil Española (1936-1939) fueron eventos clave que forjaron no solo el curso de la historia del país, sino también el destino de los escritores que vivieron esas etapas convulsas.

Marqueríe creció en un entorno que, aunque aparentemente tranquilo, estaba impregnado de tensiones y desafíos históricos. En la época en que comenzó a escribir, la literatura española vivía un momento de renovación y conflicto. Muchos escritores, incluidos aquellos como Marqueríe, se vieron obligados a adaptarse a las circunstancias del régimen franquista, lo que condicionó tanto el tono como los temas de sus obras. A lo largo de su carrera, Marqueríe reflejó la realidad de la sociedad española, un país que se debatía entre la tradición y la modernidad.

Logros y contribuciones

Marqueríe fue un escritor prolífico cuya producción abarcó diferentes géneros literarios. Su obra novelística, eminentemente humorística y costumbrista, se caracteriza por un estilo irónico y satírico que permite explorar las idiosincrasias de la sociedad española. Entre sus títulos más destacados se encuentran Blas y su mecanógrafa (1939), El torero y su sombra (1945) y La antesala del infierno (1975). Estas obras no solo muestran su capacidad narrativa, sino también su habilidad para capturar con agudeza las contradicciones de una sociedad convulsa.

La temática humorística fue una constante en su producción literaria, y a través de ella, Marqueríe consiguió transmitir profundas reflexiones sobre la condición humana. A través de sus personajes, a menudo excéntricos y a veces ridículos, el autor exploró las tensiones sociales y políticas de la España del siglo XX.

En el ámbito de la poesía, su obra se caracterizó por un tono lírico y una visión de la vida relativamente intrascendente. Obras como Lilias de mayo (1933) y los Poemas infantiles (1947), entre otros, revelan la capacidad de Marqueríe para capturar el misterio y la belleza en lo más cotidiano, aunque también se percibe un cierto alejamiento de los grandes temas de la épica o de la tragedia.

Momentos clave en la obra de Alfredo Marqueríe

A lo largo de su carrera, Alfredo Marqueríe vivió y escribió en diversos momentos cruciales de la historia española. A continuación, se presentan algunos de los momentos más relevantes de su vida y obra:

  • 1939: Publicación de Blas y su mecanógrafa, una novela que se convirtió en uno de los pilares de su obra. Este libro, con un claro tono humorístico, introduce a los lectores en las vicisitudes de un personaje peculiar que refleja la vida española de la época.

  • 1945: Con la publicación de El torero y su sombra, Marqueríe se adentra en un tema recurrente en la cultura española: la tauromaquia. A través de este libro, ofrece una crítica mordaz a la sociedad de su tiempo, utilizando la figura del torero como metáfora de los conflictos sociales y políticos.

  • 1971: En Personas y personajes. Memorias informales, Marqueríe realiza un repaso a su propia vida, a los personajes que conoció y a las experiencias que marcaron su carrera. Este libro ofrece una visión más personal y directa de su pensamiento y de su relación con los grandes escritores y pensadores de su tiempo.

  • 1974: Su muerte en Minglanilla (Cuenca) marca el fin de una carrera literaria que, aunque ya muy conocida, sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Además de estos hitos, Marqueríe se destacó por su capacidad para escribir sobre otros géneros, como las biografías y los ensayos. En sus textos críticos, abordó temas literarios de gran interés, entre los que destacan los ensayos sobre la vida y obra de autores como Carlos Arniches (1944) o Alfonso Paso (1960). Estos trabajos consolidaron su reputación como uno de los grandes críticos literarios de su época.

Relevancia actual

El impacto de Alfredo Marqueríe en la literatura española sigue siendo notable en la actualidad. Su obra, en particular la narrativa humorística y costumbrista, sigue siendo estudiada y apreciada por su agudeza crítica y su capacidad para captar la esencia de la sociedad española de su tiempo. A lo largo de las últimas décadas, su obra ha sido revisitada por nuevos lectores y estudiosos, quienes encuentran en ella una reflexión profunda sobre los conflictos sociales y políticos que marcaron el siglo XX en España.

Hoy en día, los libros de Marqueríe siguen siendo una fuente importante para comprender las tensiones de una época que, a pesar de haber pasado, sigue influyendo en la sociedad y la literatura contemporáneas. Su crítica social, siempre envuelta en un tono irónico, es un legado que invita a reflexionar sobre los cambios que la sociedad española experimentó en su transición del franquismo a la democracia.

Además, la relevancia de su obra poética también ha ganado reconocimiento, sobre todo en la actualidad, en la medida en que se valoran las formas más líricas e introspectivas de la poesía española. Los poemas de Marqueríe, como Lilias de mayo y Arquita de Noé, siguen siendo una ventana al mundo emocional del autor, que con sutileza abordó temas universales como el paso del tiempo y las emociones humanas.

Bibliografía

  • Marqueríe, Alfredo. Blas y su mecanógrafa (1939).

  • Marqueríe, Alfredo. El torero y su sombra (1945).

  • Marqueríe, Alfredo. La antesala del infierno (1975).

  • Marqueríe, Alfredo. Lilias de mayo (1933).

  • Marqueríe, Alfredo. Arquita de Noé (1947).

  • Marqueríe, Alfredo. Personas y personajes. Memorias informales (1971).

  • Marqueríe, Alfredo. Sobre la vida y la obra de don Carlos Arniches (1944).

  • Marqueríe, Alfredo. Jardiel Poncela y su teatro (1945).

  • Marqueríe, Alfredo. Veinte años de teatro en España (1959).

  • Marqueríe, Alfredo. Alfonso Paso y su teatro (1960).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Alfredo Marqueríe (1907-1974): El humor y la crítica literaria en la España de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/marquerie-alfredo [consulta: 28 de septiembre de 2025].