Percival Lowell (1855-1916): El astrónomo que predijo Plutón y soñó con vida en Marte

Percival Lowell fue un astrónomo estadounidense cuyo nombre sigue siendo recordado en la historia de la ciencia, aunque muchas de sus teorías hoy sean vistas como erróneas. Nacido en 1855, Lowell fue un personaje fascinante que combinó la pasión por la astronomía con una visión algo excéntrica, lo que lo convirtió en una figura polarizadora en su tiempo. Su contribución más conocida, la predicción de la existencia de un noveno planeta, más allá de Neptuno, se materializó tras su muerte con el descubrimiento de Plutón en 1930. Sin embargo, su creencia en la existencia de vida inteligente en Marte, sostenida por sus teorías sobre los canales marcianos, no fue confirmada por la ciencia posterior. A continuación, exploramos su vida, su legado y las implicaciones de sus teorías.

Orígenes y contexto histórico

Percival Lowell nació en una familia adinerada en Boston, Massachusetts, en 1855. Desde joven, se interesó por la ciencia, aunque su formación académica inicial fue en matemáticas y física. Su verdadera fascinación por la astronomía comenzó en 1877, cuando conoció el informe del astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli sobre la geografía de Marte. Schiaparelli había identificado lo que él denominó «canali», una red de canales visibles en la superficie del planeta rojo. Esta observación sería clave para el desarrollo de las teorías de Lowell.

En un contexto científico donde la exploración del espacio aún estaba en sus primeras etapas y los avances tecnológicos eran limitados, la imaginación jugó un papel crucial en las teorías de los astrónomos. Lowell, movido por su fascinación, interpretó los canales como pruebas de que Marte albergaba vida inteligente, y que los canales eran construcciones artificiales diseñadas para transportar agua desde los polos hacia las regiones más áridas.

El observatorio de Flagstaff

En 1894, Lowell fundó el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, ubicado a más de 2.200 metros de altura, lo que proporcionaba condiciones ideales para la observación astronómica. Este observatorio sigue siendo operativo en la actualidad y sigue siendo un centro importante para la investigación astronómica.

Lowell dedicó años de su vida al estudio de Marte y a la búsqueda de evidencias que corroboraran sus teorías. Utilizó el observatorio para investigar los canales marcianos y otras características del planeta rojo. Su observación rigurosa de Marte le permitió recopilar una gran cantidad de datos que, en su época, parecían consistentes con la existencia de vida en el planeta.

Logros y contribuciones

Los canales de Marte y la teoría de la vida en Marte

El concepto de los «canales marcianos» fue la piedra angular de las ideas de Lowell. En sus dos libros más importantes, Marte y sus canales (1906) y Marte como morada de vida (1908), defendió su creencia de que los canales de Marte eran obra de seres inteligentes, que habían desarrollado una civilización avanzada capaz de modificar su entorno para sobrevivir.

Esta teoría, sin embargo, no fue bien recibida por la comunidad científica. La mayoría de los astrónomos rechazó las ideas de Lowell, considerándolas infundadas y pseudocientíficas. Las observaciones de Lowell fueron vistas con escepticismo, y la existencia de los canales marcianos fue cuestionada, especialmente cuando se descubrió que los supuestos canales no eran construcciones artificiales, sino una ilusión óptica provocada por el alineamiento de las características geográficas del planeta.

La predicción de Plutón

A pesar de la controversia sobre sus teorías sobre Marte, el logro más significativo de Lowell fue su predicción sobre la existencia de un noveno planeta en el sistema solar. A través de sus estudios sobre las perturbaciones en la órbita de Urano, Lowell dedujo que debía existir un cuerpo celeste más allá de Neptuno que afectaba la gravedad del planeta. Basándose en cálculos matemáticos y observaciones, sugirió que este planeta aún no había sido descubierto, pero su influencia gravitatoria explicaba las anomalías en la órbita de Urano.

Aunque Lowell no fue testigo del descubrimiento de este planeta, que ocurriría tras su muerte, su trabajo abrió el camino para que el astrónomo Clyde Tombaugh descubriera a Plutón en 1930 en el Observatorio Lowell, el mismo que Percival había fundado. Sin embargo, la pequeña masa de Plutón no era suficiente para causar las perturbaciones que Lowell había observado en Urano, lo que sugiere que la existencia de Plutón fue más una casualidad que una predicción científica certera.

Momentos clave

A continuación, se destacan algunos de los momentos más importantes de la vida y el legado de Percival Lowell:

  1. 1877: Lowell se encuentra con el informe de Giovanni Schiaparelli sobre los canales de Marte, lo que despierta su interés por el planeta rojo.

  2. 1894: Lowell funda el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, desde donde realizaría muchas de sus observaciones de Marte y otros cuerpos celestes.

  3. 1906: Publica Marte y sus canales, donde expone su teoría sobre la existencia de vida en Marte y los canales artificiales.

  4. 1908: Publica Marte como morada de vida, profundizando en sus ideas sobre la civilización marciana.

  5. 1930: Después de su muerte, se descubre Plutón en el Observatorio Lowell, confirmando la predicción de Lowell sobre la existencia de un noveno planeta.

Relevancia actual

Aunque muchas de las ideas de Percival Lowell sobre la vida en Marte y los canales marcianos han sido refutadas, su legado sigue siendo importante en la historia de la astronomía. El Observatorio Lowell continúa siendo una institución clave en la investigación astronómica y sigue siendo un recordatorio del impacto que tuvo en la ciencia, a pesar de los desaciertos en sus teorías sobre Marte.

El descubrimiento de Plutón, aunque no relacionado directamente con las predicciones de Lowell, fue un logro significativo en la astronomía. Además, su trabajo sobre la gravedad y las perturbaciones orbitales sentó las bases para futuras investigaciones sobre los planetas del sistema solar y la búsqueda de cuerpos celestes más allá de Neptuno. Sin duda, la figura de Lowell es una mezcla de genio y error, y su influencia perdura en la ciencia moderna.

Conclusión

La historia de Percival Lowell es un ejemplo fascinante de cómo la ciencia, a veces, se ve impulsada por la imaginación y las teorías audaces. A través de sus estudios sobre Marte y su predicción de un noveno planeta, Lowell dejó un legado que sigue siendo parte de la historia de la astronomía, incluso si algunas de sus ideas fueron desacreditadas con el tiempo. Su observatorio en Flagstaff y sus contribuciones al estudio de los planetas y la vida extraterrestre continúan siendo elementos clave en la ciencia astronómica moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Percival Lowell (1855-1916): El astrónomo que predijo Plutón y soñó con vida en Marte". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lowell-percival [consulta: 28 de septiembre de 2025].