Juan López de Peñalver (¿-1835). Economista y científico español polifacético

Juan López de Peñalver, del que se desconoce la fecha exacta de nacimiento y que falleció en 1835, es recordado como un economista y científico español cuya obra abarca desde estudios técnicos hasta importantes traducciones y aportaciones periodísticas. Su multifacética labor y el espíritu ilustrado que lo guio lo convierten en una figura relevante para comprender la España de finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Juan López de Peñalver transcurre en una época convulsa para España, marcada por los vaivenes políticos y sociales del tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo. Su actividad intelectual se enmarca en un momento en que la cultura ilustrada impulsaba el conocimiento científico y el desarrollo de nuevas ideas económicas y políticas.

Aunque poco se sabe de su infancia y juventud, el impacto de la Ilustración en su formación es evidente. López de Peñalver se dedicó a la divulgación y a la traducción de obras extranjeras, contribuyendo así a la modernización de la ciencia y la economía en España.

Logros y contribuciones

La obra de Juan López de Peñalver abarca campos diversos y muestra una curiosidad enciclopédica que refleja la amplitud de sus intereses. Destacan especialmente sus publicaciones y traducciones, así como su labor periodística y sus responsabilidades en instituciones de relevancia.

Entre sus obras más conocidas se encuentran:

  • Descripción de las máquinas de más general utilidad que hay en el Real Gabinete de ellas establecido en el Buen-Retiro (Madrid, 1798): un tratado técnico que recopila conocimientos prácticos sobre maquinaria, mostrando su interés en la aplicación de la ciencia a la industria.

  • Diccionario de la rima: una obra que, según Ossorio, se suma a sus inquietudes literarias.

  • Reflexiones sobre la variación del precio del trigo (Madrid, 1812): un análisis económico centrado en un tema clave para la subsistencia y la economía agraria de la época.

Además, Narciso Alonso Cortés (enlace aquí) le atribuye la autoría de un diccionario titulado El Panléxico, lo que demuestra el alcance de sus inquietudes lexicográficas.

Traducciones y labor intelectual

Juan López de Peñalver también fue un activo traductor, adaptando obras fundamentales del pensamiento europeo y acercándolas a un público más amplio en España. Sus traducciones más destacadas incluyen:

  • Gonzalo de Córdoba o la conquista de Granada, obra de Florian (enlace aquí) publicada en Madrid en 1794 y reeditada en varias ocasiones.

  • Relación circunstanciada de la campaña de Rusia en 1812, de Eugenio Labaume, publicada en dos volúmenes hacia 1816.

  • Del Espíritu de las Leyes, de Montesquieu (enlace aquí), en Madrid entre 1820 y 1821.

  • Cartas a una princesa de Alemania, sobre varias materias de física y filosofía, de Leonardo Euler (enlace aquí), recogida en cuatro tomos con notas y adiciones del propio traductor.

Estas traducciones reflejan su esfuerzo por difundir las ideas ilustradas y científicas de su tiempo, contribuyendo de forma decisiva al progreso intelectual de la sociedad española.

Actividad periodística y administrativa

López de Peñalver destacó también como periodista y funcionario. Colaboró como redactor en la Gaceta de Madrid y en El Mercurio en 1803. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), publicó artículos en El Universal y posiblemente colaboró en diarios como El Constitucional y, según Mesonero (enlace aquí), en El Redactor Español.

Su labor periodística continuó posteriormente en otras publicaciones como El Redactor, El Correo Literario y Mercantil (entre 1828 y 1833), El Mundo (1836) y El Jorobado. Esta constancia en el ámbito editorial demuestra su compromiso con la opinión pública y el debate de ideas.

Su relación con el periodismo no estuvo exenta de polémicas. Larra (enlace aquí) lo criticó en el artículo «Donde las dan las toman», aparecido en El Duende satírico el 31 de diciembre de 1828. Estas polémicas ilustran la fuerza de los debates ideológicos en la España de la época.

En el terreno administrativo, fue ministro de la Junta de Comercio y Moneda y miembro de la Academia Nacional en la Sección de Ciencias físico-matemáticas entre 1822 y 1823. Su trayectoria continuó a partir del 5 de enero de 1824 como vocal de la Junta de Fomento de la Riqueza del Reino. Sin embargo, abandonó este cargo para asumir la dirección del Real Conservatorio de Artes de Madrid, donde permaneció entre 1824 y 1835. En este conservatorio, orientado a la enseñanza de peritaje industrial, dejó un legado que reflejaba su empeño por vincular ciencia y progreso económico.

Momentos clave en la trayectoria de López de Peñalver

A lo largo de su vida, López de Peñalver protagonizó varios episodios que marcaron su trayectoria intelectual y profesional:

  • 1794: Traducción de Gonzalo de Córdoba o la conquista de Granada de Florian.

  • 1798: Publicación de Descripción de las máquinas de más general utilidad.

  • 1812: Publicación de Reflexiones sobre la variación del precio del trigo.

  • 1820-1821: Traducción de Del Espíritu de las Leyes de Montesquieu.

  • 1822-1823: Miembro de la Academia Nacional en la Sección de Ciencias físico-matemáticas.

  • 1823-1824: Dirección del periódico del Ministerio de la Gobernación de la Península.

  • 1824-1835: Dirección del Real Conservatorio de Artes de Madrid.

  • 1828: Crítica de Larra en El Duende satírico.

Relevancia actual

La figura de Juan López de Peñalver constituye un ejemplo sobresaliente del espíritu ilustrado que impregnó la España de su tiempo. Su capacidad para abarcar disciplinas tan dispares como la economía, la ciencia, la traducción y el periodismo refleja la riqueza cultural e intelectual de la época.

Su labor como traductor de grandes pensadores europeos permitió la difusión de ideas que contribuyeron a la modernización del pensamiento español. Al mismo tiempo, su trabajo en el Real Conservatorio de Artes de Madrid puso de manifiesto la importancia de la formación técnica para el progreso económico.

López de Peñalver representa el modelo de intelectual comprometido con su tiempo, capaz de conectar la tradición con la innovación y de participar activamente en la vida política y social de su país. Su ejemplo sigue siendo relevante para comprender la compleja transición que vivió España hacia un modelo de sociedad más abierta y progresista.

Bibliografía

  • GÁLVEZ-CAÑERO, Antonio: Apuntes biográficos de Don Fausto de Elhuyar y de Zubice. Madrid, 1933.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1848-1977.

  • A. G. N.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan López de Peñalver (¿-1835). Economista y científico español polifacético". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lopez-de-pennalver-juan [consulta: 28 de septiembre de 2025].