Baldassarre Longhena (1598-1682): El arquitecto y escultor que marcó el barroco veneciano

Baldassarre Longhena, nacido en Venecia en 1598 y fallecido en la misma ciudad en 1682, se erige como uno de los arquitectos y escultores más destacados del periodo barroco en Italia. Su obra, centrada principalmente en Venecia, transformó la ciudad con una serie de creaciones monumentales que continuaron la tradición de los grandes maestros del Renacimiento, pero con un enfoque renovador y deslumbrante. Influenciado por los modelos de figuras como Palladio y Sansovino, Longhena no solo transformó el paisaje urbano veneciano, sino que también aportó una visión única, con un estilo barroco tan exuberante como personal. Su legado perdura, especialmente a través de obras como la iglesia de la Salute y otras destacadas construcciones civiles.

Orígenes y contexto histórico

Venecia, durante los siglos XVII y XVIII, vivía una época de esplendor artístico y cultural, influenciada por el auge del arte barroco en toda Europa. En este contexto, el nacimiento de Baldassarre Longhena en 1598 marcó el inicio de una trayectoria que lo llevaría a ser uno de los grandes exponentes de la arquitectura veneciana. Desde temprana edad, Longhena mostró un notable interés por las artes y fue discípulo del célebre arquitecto Vicenzo Scamozzi, quien tuvo una gran influencia sobre su estilo y formación. Scamozzi fue un arquitecto clave de su época, conocido por su trabajo en la obra de las Procadurias Nuevas de Venecia, un proyecto al que Longhena se unió tras la muerte de su maestro. Este entorno artístico, lleno de tradiciones renacentistas, permitió que Longhena fusionara esas bases con las características dinámicas y ornamentales propias del barroco.

La formación de Longhena no solo estuvo marcada por la influencia de su maestro, sino también por el estudio de las obras de otros grandes arquitectos de la época, como Andrea Palladio y Jacopo Sansovino. A través de ellos, Longhena aprendió los principios del clasicismo, los cuales reinterpretó para adaptarlos al nuevo lenguaje del barroco.

Logros y contribuciones

La iglesia de la Salute: obra maestra de la arquitectura barroca

La iglesia de la Salute, concluida en 1687, es considerada una de las obras más representativas de Baldassarre Longhena y, por muchos, su obra maestra. Esta iglesia, construida en agradecimiento a la Virgen María por la liberación de la peste que azotó Venecia en 1630, es un claro ejemplo de la transición entre el Renacimiento y el barroco. La iglesia presenta una planta octogonal con un ábside elíptico dispuesto transversalmente, lo que le da un carácter único, inspirado en las estructuras de la antigüedad tardía y en las ideas de Palladio. La cúpula doble, una característica destacada de la iglesia, y las voluminosas decoraciones exteriores, con grandes volutas y estatuas que se conectan al tambor, proporcionan una exuberancia y majestuosidad propias del estilo barroco.

Este edificio no solo es notable por su arquitectura, sino también por su capacidad para integrarse al paisaje veneciano, creando una poderosa imagen visual que sigue siendo uno de los emblemas más reconocidos de la ciudad.

La iglesia de los Sacalzi y Ospedaletto

Otras importantes contribuciones de Longhena al arte barroco veneciano incluyen la iglesia de los Sacalzi y la iglesia de Ospedaletto. Ambas construcciones reflejan la libertad creativa de Longhena, que se distanció de las fórmulas tradicionales para dar lugar a soluciones arquitectónicas innovadoras. La iglesia de los Sacalzi, por ejemplo, es una muestra de la brillantez en la planificación espacial y la disposición escenográfica de los elementos. En ella, Longhena juega con la luz y el espacio, creando una atmósfera única que refuerza la magnificencia del barroco.

La Scuola dei Carmini y la escalera de San Giorgio Maggiore

En 1668, Longhena realizó las fachadas de la Scuola dei Carmini, un proyecto que tuvo un fuerte componente urbano. La obra refleja la capacidad de Longhena para integrar la arquitectura en el contexto de la ciudad, ajustando sus edificaciones a las necesidades del espacio circundante. En esta misma época, diseñó la famosa escalera del monasterio de San Giorgio Maggiore, un ejemplo de la maestría escenográfica de Longhena, que empleó con gran destreza las formas clásicas para transmitir un sentido de grandiosidad y elegancia.

Ca’Rezzonico y Ca’Pesaro: arquitectura civil veneciana

Además de sus importantes trabajos religiosos, Longhena dejó su huella en la arquitectura civil de Venecia. Dos de sus edificios más destacados en este campo son Ca’Rezzonico y Ca’Pesaro, palacios que siguen los modelos de Palladio y Sanmicheli, pero que son tratados con una interpretación barroca. Estos edificios destacan por su integración con el entorno urbano veneciano y por su espléndida ornamentación, que aporta a la ciudad una fuerte identidad visual. La importancia de estas obras radica en la forma en que Longhena manejó las relaciones entre el espacio, la luz y las proporciones, creando ambientes monumentales que trascienden la arquitectura convencional.

Momentos clave de la carrera de Baldassarre Longhena

  1. 1598: Nacimiento en Venecia.

  2. 1620s-1630s: Inicio de su carrera profesional bajo la tutela de Vicenzo Scamozzi.

  3. 1631: Comienza a trabajar en la iglesia de la Salute.

  4. 1660: Finaliza la iglesia de los Sacalzi y la iglesia de Ospedaletto.

  5. 1668: Diseño de la fachada de la Scuola dei Carmini y la escalera de San Giorgio Maggiore.

  6. 1682: Fallece en Venecia, dejando un legado arquitectónico que marcaría la ciudad durante siglos.

Relevancia actual

La obra de Baldassarre Longhena sigue siendo un pilar fundamental en la arquitectura veneciana, un testimonio palpable de la evolución del arte barroco en Italia. Sus edificios, como la iglesia de la Salute, siguen siendo admirados por arquitectos y visitantes, no solo por su majestuosidad, sino también por su capacidad de fusionar el arte y la arquitectura con las necesidades urbanísticas y espirituales de su tiempo. La habilidad de Longhena para transformar el espacio y su dominio en el uso de la luz y los volúmenes hacen que sus obras sigan siendo una fuente de inspiración para generaciones de arquitectos. Su influencia perdura como una de las grandes contribuciones al patrimonio arquitectónico de Venecia y al barroco en general.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Baldassarre Longhena (1598-1682): El arquitecto y escultor que marcó el barroco veneciano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/longhena-baldassarre [consulta: 29 de septiembre de 2025].