Magín Lladós y Rius (1829-1886): El Ingeniero Industrial y el Impulso del Periodismo Técnico

Magín Lladós y Rius, nacido en Barcelona en 1829 y fallecido en la misma ciudad en 1886, fue un destacado ingeniero industrial que marcó una huella importante en la historia de la ingeniería, la literatura y el periodismo técnico en España. Su vida estuvo fuertemente influenciada por un espíritu liberal, que lo llevó a desempeñar múltiples roles, desde profesor hasta autor, además de ser un influyente periodista. Este artículo explora los aspectos más relevantes de su vida y legado, destacando sus contribuciones más significativas en diversos campos.

Orígenes y Contexto Histórico

Magín Lladós y Rius nació en Barcelona en una época en la que la Revolución Industrial ya había comenzado a transformar Europa. La ciudad catalana, en particular, experimentaba una notable modernización durante el siglo XIX, especialmente en la industria textil, que fue uno de los sectores más dinámicos de la economía local. Lladós, con su formación como ingeniero industrial, fue testigo directo de estos cambios y se vio profundamente involucrado en la difusión de los avances técnicos y científicos que marcaron la época.

Como profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, Lladós estuvo en contacto constante con las nuevas generaciones de ingenieros, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. Su formación abarcó múltiples áreas, y fue conocido por su enfoque multidisciplinario que unía ingeniería, educación y literatura.

Logros y Contribuciones

La Enseñanza y la Formación Académica

Lladós fue un hombre de gran dedicación en el ámbito de la enseñanza. Su influencia fue especialmente importante como profesor en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, donde impartió clases sobre diversas disciplinas técnicas. Además, en sus obras, se autodenominaba como «profesor industrial, agrimensor y profesor de instrucción primaria», lo que refleja su visión integral sobre la educación y la formación técnica.

Una de sus obras más notables fue la Aritmética destinada a la enseñanza primaria. En ella, Lladós explicó de forma clara el sistema métrico decimal y las unidades de medida utilizadas en la región. Esta obra no solo fue un recurso educativo fundamental en su tiempo, sino también un reflejo de su compromiso con la mejora de la educación en España.

El Periodismo Técnico y Científico

Lladós tuvo una destacada participación en el campo del periodismo, especialmente en el ámbito científico y técnico. Fue una figura central en la fundación y dirección de varias publicaciones periódicas que buscaban difundir los avances industriales y científicos. Entre las revistas que impulsó se destacan:

  • La Industria

  • El Porvenir Industrial (Madrid, 1857)

  • El Ingeniero Industrial (Madrid, 1858)

  • El Porvenir de la Industria (Barcelona, 1875)

Estas publicaciones se convirtieron en importantes medios de difusión de los últimos avances en ciencia, tecnología, industria, agricultura y comercio. A través de ellas, Lladós buscó mostrar ejemplos destacados de establecimientos industriales, promoviendo el progreso y la innovación. En sus artículos, abordó temas como la aplicación de la ciencia a la industria y los beneficios del uso de nuevos sistemas técnicos en diferentes sectores.

Lladós también desempeñó un papel importante como autor de artículos en estas revistas, contribuyendo a crear un puente entre la teoría científica y su aplicación práctica en el mundo industrial. De este modo, se posicionó como un líder en la difusión del conocimiento técnico en España, influyendo en las generaciones futuras de ingenieros y empresarios.

La Literatura Dramática

Aunque su principal carrera fue en el ámbito de la ingeniería, Lladós también incursionó en la literatura, especialmente en el género dramático. Su obra más destacada en este campo fue la zarzuela Cuerdo y sin luna o Selenomanía, que fue representada en Barcelona en 1876. Esta obra, que aborda temas psicológicos y sociales, refleja la versatilidad de Lladós como intelectual y creador. Además de esta zarzuela, dejó inédito un drama pasional en tres actos y varias piezas cómicas, lo que demuestra su capacidad para explorar diferentes formas artísticas.

Manuales y Otras Publicaciones

Además de su labor educativa y periodística, Lladós fue autor de varios textos didácticos, siendo uno de los más relevantes el manual Nociones de gimnasia higiénica. Este libro, que promovía la importancia de la salud y el bienestar físico, está en línea con su enfoque de mejorar las condiciones de vida de la sociedad mediante el conocimiento técnico. La obra fue una de las primeras en abordar de manera sistemática los principios de la higiene y el ejercicio físico en el contexto de la salud pública.

Momentos Clave en su Vida y Carrera

A continuación, se destacan algunos de los momentos más significativos en la vida de Magín Lladós y Rius:

  1. 1829: Nacimiento de Magín Lladós en Barcelona.

  2. 1855: Publicación de la Aritmética para los establecimientos de instrucción primaria, una obra clave en la educación matemática.

  3. 1857-1858: Fundación de las revistas El Porvenir Industrial y El Ingeniero Industrial, medios fundamentales para la divulgación de la ciencia y tecnología en España.

  4. 1876: Estreno de la zarzuela Cuerdo y sin luna o Selenomanía, una muestra de su capacidad como autor dramático.

  5. 1875: Fundación de la revista El Porvenir de la Industria en Barcelona, otra de sus importantes contribuciones al periodismo técnico.

  6. 1886: Fallecimiento de Magín Lladós en Barcelona, dejando un legado duradero en la ingeniería, el periodismo y la literatura.

Relevancia Actual

Hoy en día, el legado de Magín Lladós y Rius sigue siendo relevante, especialmente en el campo del periodismo técnico y científico. Su contribución a la divulgación de los avances industriales y científicos de su tiempo sentó las bases para la comunicación de la ciencia en España. En un contexto actual donde la ingeniería y la tecnología siguen desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad, su obra continúa siendo un referente de cómo el conocimiento debe ser compartido y aplicado para el progreso colectivo.

Además, su influencia en la educación, a través de sus manuales y su labor como profesor, sigue siendo un ejemplo de cómo los intelectuales pueden contribuir al crecimiento del país no solo mediante el trabajo práctico, sino también a través de la formación de nuevas generaciones de profesionales.

En el campo de la literatura, su zarzuela y obras dramáticas, aunque menos conocidas hoy en día, reflejan la riqueza cultural de la época y la diversidad de intereses de Lladós, quien no solo fue un técnico y profesor, sino también un creador artístico.

El impacto de Magín Lladós y Rius en la sociedad española del siglo XIX, especialmente en su impulso de la ciencia, la tecnología y la educación, sigue presente como un modelo de compromiso intelectual y de servicio a la comunidad.

Bibliografía

Fuentes

  • Aritmética para los establecimientos de instrucción primaria del reino, Barcelona, Herederos de Viuda de Pla, 1855.

  • FORONDA, M. Ensayo de una bibliografía de los ingenieros industriales. Madrid, Estades, 1948, pp. 321-323.

Estudios

  • ELÍAS DE MOLINS, A. Diccionario biográfico y bibliográfico de escritores y artistas catalanes del siglo XIX. Barcelona, F. Giró, 1895, p. 45.

  • VV. AA. Enciclopedia Universal Ilustrada europeo americana. Barcelona-Madrid, Espasa-Calpe, 1905-1933. Vol. XXXI, p. 978.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Magín Lladós y Rius (1829-1886): El Ingeniero Industrial y el Impulso del Periodismo Técnico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/llados-y-rius-magin [consulta: 29 de septiembre de 2025].