Miguel Lerdo de Tejada (1812-1861): El arquitecto del liberalismo mexicano y defensor de la reforma económica
Miguel Lerdo de Tejada, nacido en Veracruz en 1812 y fallecido en México en 1861, es una figura central en la historia de México, cuyo legado abarca desde la política hasta la economía. Como uno de los principales exponentes del federalismo mexicano y del liberalismo, su influencia marcó una era turbulenta del país, donde las luchas internas entre conservadores y liberales daban forma al México moderno. Lerdo de Tejada fue un hombre de acción que jugó un papel crucial en los eventos clave que definieron la estructura política y económica del país en el siglo XIX.
Orígenes y contexto histórico
Miguel Lerdo de Tejada nació en una época de grandes cambios en México. La independencia de México en 1821 dejó al país en un proceso de reconstrucción política y social. A pesar de las tensiones internas, Lerdo de Tejada se alineó con el ala federalista del Partido Liberal, un grupo que abogaba por la descentralización del poder y el establecimiento de un gobierno republicano, frente a los intereses centralistas de otros sectores de la sociedad mexicana.
Su formación política fue influenciada por los principios del liberalismo, que buscaban modernizar el país a través de reformas que transformaran la estructura económica, social y política. La influencia de la Revolución Francesa y de las ideas liberales europeas fue determinante en la visión de Lerdo, quien entendió que México necesitaba un cambio radical para salir del atraso económico y social en el que se encontraba.
Logros y contribuciones
Miguel Lerdo de Tejada no solo fue un político comprometido con el cambio, sino también un hombre de acción que contribuyó significativamente a la reforma económica y social del país. Su carrera política estuvo marcada por varios hitos importantes, destacando su rol como presidente del ayuntamiento de México en 1852 y ministro de Hacienda en el periodo crucial de 1856 a 1857.
Uno de los logros más importantes de Lerdo de Tejada fue la promulgación de la ley de desamortización el 26 de junio de 1856, una de las reformas más trascendentales de su tiempo. Esta ley tenía como objetivo la expropiación de bienes eclesiásticos y el fomento de la propiedad privada, en un intento por romper con las estructuras feudales heredadas de la colonia. La desamortización buscaba crear una clase media de propietarios que contribuyera al desarrollo económico de México, y aunque sus efectos fueron controvertidos, representó un paso hacia una economía más capitalista y menos dependiente de los intereses eclesiásticos.
Además de esta importante reforma, Lerdo de Tejada fue autor de dos obras significativas que dan cuenta de su visión económica y política para México: «Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy» (1853) y «Cuadro sinóptico de la República Mexicana en 1856». La primera obra fue una reflexión sobre el comercio y las relaciones internacionales de México, y la segunda un estudio detallado de las condiciones sociales, políticas y económicas del país en ese momento. Ambos textos son testimonio de su profundo interés por el progreso de la nación.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Miguel Lerdo de Tejada vivió y participó activamente en algunos de los momentos más significativos de la historia de México, como la guerra de Reforma y la intervención francesa.
-
La guerra de Reforma (1857-1861) fue uno de los conflictos más importantes de la historia mexicana, pues enfrentó a liberales y conservadores en una lucha por el control del país. Como ministro de Hacienda durante este período, Lerdo de Tejada fue una figura crucial en la consolidación del proyecto liberal. Sin embargo, su relación con el gobierno de Benito Juárez se deterioró cuando no estuvo de acuerdo con la suspensión del pago de la deuda extranjera, lo que finalmente llevó a su dimisión del cargo.
-
La intervención francesa (1861-1867) también fue un hecho trascendental para México, aunque Miguel Lerdo de Tejada no vivió para ver el desenlace final. La intervención extranjera en México fue una consecuencia directa de la suspensión de pagos de la deuda externa y tuvo como resultado la instauración del imperio de Maximiliano de Habsburgo. La postura liberal de Lerdo de Tejada, que se oponía firmemente a cualquier intento de restaurar el imperio en México, fue un aspecto fundamental de su lucha política.
Relevancia actual
Aunque la figura de Miguel Lerdo de Tejada podría ser opacada por otros grandes personajes de su época, su legado sigue siendo de gran relevancia. Su compromiso con el liberalismo y las reformas económicas dejó una huella que marcó las bases del México moderno. La promulgación de la ley de desamortización y sus obras sobre el comercio exterior y la situación política del país son aún puntos de referencia en los estudios históricos y económicos sobre el México del siglo XIX.
La figura de Lerdo de Tejada también refleja el dilema constante en la historia de México entre la centralización y la descentralización, entre el progreso y la tradición. Como representante de los liberales, su lucha fue por un México más moderno, menos dependiente de estructuras anticuadas como la iglesia y la aristocracia. En este sentido, su figura es representativa de un proceso de transformación nacional que no estuvo exento de conflictos y contradicciones.
A día de hoy, su nombre sigue siendo recordado como uno de los pilares del movimiento liberal mexicano, y sus contribuciones a la economía y la política del país siguen siendo relevantes para entender los procesos de reforma y modernización que llevaron a México a convertirse en una nación republicana.
Algunas de sus obras más destacadas
Miguel Lerdo de Tejada, además de su obra política, dejó un importante legado intelectual con sus escritos. Entre sus obras más conocidas destacan:
-
«Comercio exterior de México desde la conquista hasta hoy» (1853): Un análisis detallado sobre la evolución del comercio exterior en México, un tema crucial para entender las relaciones internacionales y el desarrollo económico del país en el siglo XIX.
-
«Cuadro sinóptico de la República Mexicana en 1856»: Una obra que presenta un diagnóstico de la situación política, económica y social de México en ese momento, fundamental para comprender el contexto en el que se desarrollaron las reformas liberales.
Miguel Lerdo de Tejada no solo fue un político, sino también un pensador comprometido con el futuro de México, cuya obra dejó una huella perdurable en la historia del país.
MCN Biografías, 2025. "Miguel Lerdo de Tejada (1812-1861): El arquitecto del liberalismo mexicano y defensor de la reforma económica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lerdo-de-tejada-miguel [consulta: 29 de septiembre de 2025].