Lee Teng Hui (1923-VVVV). El presidente taiwanés que lideró el cambio hacia la democracia

Lee Teng Hui, nacido el 15 de enero de 1923 en Tamgui, Taiwán, se destacó como una figura clave en la historia política de la isla. Su carrera estuvo marcada por una serie de reformas políticas y sociales que transformaron Taiwán en una democracia moderna. Ascendió a la presidencia en 1988, convirtiéndose en el primer nativo taiwanés en ocupar dicho cargo, lo que representó un cambio significativo respecto a la histórica dominación de políticos de origen continental. En este artículo se exploran sus orígenes, logros y el impacto duradero que dejó en el panorama político de Taiwán.

Orígenes y contexto histórico

Lee Teng Hui nació en una región rural de Taiwán, en una familia Hakka cuyos ancestros provenían de la provincia china de Fujian. Su educación comenzó en la Universidad Imperial de Kioto en Japón, un centro de estudios prestigioso en ese momento. Posteriormente, Lee continuó su formación en Estados Unidos, donde obtuvo un doctorado en economía agrícola en la Universidad de Cornell en 1968. Fue en este contexto internacional donde Lee adquirió una visión moderna y progresista, que más tarde aplicaría en su labor política.

De regreso en Taiwán, Lee se dedicó a la enseñanza en dos de las universidades más importantes del país, la Universidad Nacional y la Universidad Nacional Chengchi. Su conocimiento en temas agrícolas no solo le permitió ser un referente académico, sino también un actor clave en la Comisión sobre la Reconstrucción Rural, que promovió el desarrollo agrícola en Taiwán a partir de 1957. Durante su tiempo en esta comisión, Lee implementó políticas como la creación de asociaciones de agricultores, la modernización de la irrigación y la mecanización del campo, además de apoyar la aprobación de la Ley del Desarrollo Agrícola.

En la década de 1970, Lee Teng Hui empezó a integrarse de manera más directa en la política taiwanesa. A partir de 1972, fue nombrado ministro sin cartera por el presidente Chiang Ching-Kuo, lo que marcó el inicio de una carrera política que lo llevaría a ocupar cargos clave en el gobierno. Fue en 1978 cuando asumió la alcaldía de Taipei, y tres años más tarde, se convirtió en gobernador de la provincia de Taiwán, donde se destacó por sus proyectos de infraestructura, como la construcción de carreteras y embalses.

Logros y contribuciones

La carrera política de Lee Teng Hui alcanzó un hito fundamental en 1988, cuando, tras la muerte del presidente Chiang Ching-Kuo, asumió la presidencia de Taiwán el 13 de enero de ese año. Este momento no solo marcó el fin de la era de los presidentes de origen continental, sino que también inició una etapa de reformas significativas en el sistema político y social de Taiwán.

Uno de los primeros pasos de Lee fue continuar con las reformas de su antecesor para establecer un sistema democrático y anticomunista. Durante sus primeros meses en el poder, Lee implementó decretos que facilitaron la entrada de personas más jóvenes al cuerpo legislativo, promoviendo así una renovación política. Además, facilitó que los ciudadanos taiwaneses pudieran viajar a China para reunirse con sus familias, lo que contribuyó a suavizar las tensiones entre ambos países. Si bien Lee no apoyaba la independencia de Taiwán, rechazó la fórmula de reunificación propuesta por el gobierno chino, basada en el lema «un país, dos sistemas», ya que consideraba que la unión debía basarse en principios de libertad, democracia y justicia social.

Durante su mandato, Lee Teng Hui también logró regresar a Taiwán al seno de diversos organismos internacionales, como el Banco de Desarrollo Asiático, y recibió el respaldo de Estados Unidos, que se comprometió a mantener la seguridad de Taiwán frente a las amenazas de China. A nivel interno, las libertades políticas aprobadas por Lee llevaron a un aumento en las protestas públicas, especialmente por parte del Partido Progresista Democrático, que abogaba por la independencia de Taiwán. Sin embargo, Lee mantuvo su postura de rechazar la independencia, lo que provocó diversas tensiones internas.

Un cambio hacia la democracia

Uno de los logros más importantes de Lee fue la aprobación de una serie de leyes en 1989 que abrieron el camino para la creación de un sistema multipartidista en Taiwán. Estas reformas permitieron que otros partidos pudieran surgir y competir en las elecciones, siempre bajo los principios de la Constitución y rechazando el comunismo. Lee también facilitó la liberación de varios presos políticos y convocó una Conferencia Nacional en 1990 para discutir el futuro del país, una medida que sirvió para afianzar su legitimidad y consolidar el apoyo popular.

En 1991, Lee Teng Hui tomó una de sus decisiones más significativas: eliminó a los parlamentarios procedentes de China continental, quienes ocupaban sus escaños de por vida, y puso fin al periodo de hostilidad con el régimen comunista de China. Esta medida simbolizó un cambio de enfoque hacia una relación más pragmática con China, aunque sin renunciar a la soberanía taiwanesa.

En 1992, Lee fue elegido presidente de forma democrática en las primeras elecciones presidenciales libres de la historia de Taiwán. Este evento marcó un hito en la historia política de la isla, ya que consolidó a Taiwán como una democracia plena y avanzó aún más en su distanciamiento de la influencia china.

Momentos clave

A lo largo de su presidencia, Lee Teng Hui vivió momentos clave que definieron su legado político y el futuro de Taiwán:

  1. 1988 – Asume la presidencia tras la muerte de Chiang Ching-Kuo.

  2. 1989 – Implementa reformas políticas que abren paso a un sistema multipartidista.

  3. 1990 – Convoca la Conferencia Nacional para discutir el futuro de Taiwán.

  4. 1991 – Elimina a los parlamentarios de China continental y pone fin al periodo de hostilidad con China.

  5. 1992 – Es elegido presidente en las primeras elecciones libres en la historia de Taiwán.

  6. 1993 – Lee obtiene el 54% de los votos en las elecciones presidenciales, consolidando su poder.

  7. 1995 – Taiwán celebra sus primeras elecciones legislativas, en las que el Kuomintang obtiene 179 de los 225 escaños.

Además, Lee Teng Hui promovió una serie de proyectos de infraestructura y modernización, que incluyeron la construcción de nuevas carreteras, embalses y un plan de renovación regional. Estos proyectos fueron fundamentales para el desarrollo económico de Taiwán durante su mandato.

Relevancia actual

La relevancia de Lee Teng Hui en la actualidad sigue siendo notable. Considerado el «padre de la democracia taiwanesa», su legado perdura tanto en la política interna de la isla como en su relación con China. A pesar de los desafíos que aún enfrenta Taiwán en su lucha por mantener su soberanía frente a las amenazas de China, las reformas políticas impulsadas por Lee sentaron las bases para la democracia moderna del país.

Uno de los momentos más críticos de su presidencia fue el constante enfrentamiento con las autoridades de Pekín, que a lo largo de su mandato amenazaron con invadir Taiwán en diversas ocasiones. La postura firme de Lee en defensa de la soberanía de Taiwán y su enfoque diplomático equilibrado lo convirtieron en una figura central en la historia de la isla.

Lee también dejó una huella duradera en la política de Taiwán a través de sus esfuerzos por consolidar un sistema electoral democrático, su impulso a los derechos humanos y su lucha por garantizar la estabilidad política en medio de las tensiones con China. En este contexto, su legado sigue siendo una referencia en el discurso político de la isla.

En resumen, Lee Teng Hui no solo fue un líder que impulsó el crecimiento económico y social de Taiwán, sino también un visionario que jugó un papel crucial en la transición de la isla hacia una democracia plena, estableciendo los cimientos de la Taiwán moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lee Teng Hui (1923-VVVV). El presidente taiwanés que lideró el cambio hacia la democracia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lee-teng-hui [consulta: 29 de septiembre de 2025].