Lázaro Ángel (1900-1985). El escritor gallego que dejó huella en la poesía y el teatro

Lázaro Ángel fue un escritor y poeta español nacido en Orense en 1900, cuya obra abarcó diferentes géneros literarios y dejó un legado significativo en la literatura española y gallega. Su muerte en Madrid en 1985 marcó el cierre de una vida dedicada a la literatura, desde su juventud activa en la prensa periódica hasta sus últimos trabajos poéticos y teatrales. La producción literaria de Lázaro se caracteriza por su estilo lírico, introspectivo y profundamente conectado con la realidad social y cultural de Galicia.

Orígenes y contexto histórico

Lázaro Ángel nació en una época de cambios profundos en España, en el año 1900, un período que estuvo marcado por la incertidumbre política y la transformación social. En su juventud, España atravesaba momentos convulsos, como la pérdida de las últimas colonias en 1898, lo que afectó profundamente al espíritu nacional y cultural del país. En este contexto, la obra de Lázaro Ángel emerge como una respuesta personal a la realidad social y política de su tiempo.

Criado en Galicia, una región con una rica tradición cultural y lingüística, Lázaro Ángel se vio influido por su entorno. La identidad gallega, su lengua y sus costumbres formaron la base de su trabajo literario, especialmente en su producción poética. En la juventud del escritor, Galicia experimentaba un auge del regionalismo, y Lázaro no solo se sumó a este movimiento, sino que también fue un defensor de la cultura gallega a través de su obra, utilizando en ocasiones el gallego como lengua de expresión.

Logros y contribuciones

La obra de Lázaro Ángel fue prolífica y abarcó diversas facetas de la literatura, desde la poesía hasta el teatro. En sus primeros años como escritor, sus poemas fueron profundamente líricos e intimistas, lo que le permitió destacarse en el ámbito literario español. Entre sus primeros libros se encuentran El remanso gris (1920), Confesión (1927) y El molino que no muele (1931), obras que lo situaron como uno de los poetas más interesantes de su generación.

Como autor dramático, Lázaro Ángel también marcó una diferencia, especialmente en el contexto gallego, creando obras que exploraban las problemáticas sociales y humanas de su tiempo. Su relación con la sociedad gallega fue fundamental en la creación de piezas como Proa al sol (1931), La hija del tabernero (1932) e Imagineros (1936), donde reflejó tanto el alma de Galicia como las tensiones sociales y políticas que la región vivía en ese momento.

Lázaro Ángel también incursionó en la narrativa con La noche de San Juan (1930), una novela corta que se adentraba en la vida de los gallegos y sus tradiciones. Esta obra fue un ejemplo claro de cómo el escritor utilizó su entorno para tejer historias que conectaban con las raíces de su pueblo y su cultura.

Momentos clave de su carrera

  • 1920: Publicación de El remanso gris, su primer libro de poemas, que marcó su inicio en el panorama literario español.

  • 1927: Lanza Confesión, otro de sus libros poéticos más destacados, donde profundiza en el lirismo y la reflexión personal.

  • 1931: Estreno de Proa al sol, una obra de teatro que refleja la identidad gallega y los problemas sociales de la región.

  • 1937: Publicación de Romances de Cuba y otros poemas, un libro que refleja su estancia en Cuba durante la Guerra Civil, un período fundamental en su vida y obra.

  • 1955: Publicación de Español de dos riberas y Lonxe, un poemario en gallego que contribuyó al resurgimiento de la lengua gallega en la poesía española.

  • 1972: Publicación de la trilogía teatral Alejandra, Ludovina y Elvira, una obra que reflejó la madurez creativa de Lázaro Ángel en el ámbito teatral.

  • 1973: Homenaje a Aurelio Arteta, uno de sus últimos libros de poemas, que marca su culminación poética.

Relevancia actual

El legado de Lázaro Ángel sigue siendo de relevancia en la literatura española y, especialmente, en la literatura gallega. Su capacidad para fusionar la lírica con la realidad social y política de su entorno lo convierte en una figura imprescindible en el estudio de la poesía y el teatro de la primera mitad del siglo XX en España. La relación de su obra con las tradiciones gallegas y su uso del gallego como vehículo de expresión son puntos fundamentales para entender la evolución de la literatura en Galicia, especialmente en un momento en que la lengua gallega no gozó de la misma aceptación que el castellano.

Hoy en día, los estudios sobre su obra siguen siendo fundamentales para aquellos que deseen comprender el auge del regionalismo literario en Galicia y la forma en que los escritores gallegos pudieron trasladar la riqueza cultural de su tierra al campo literario. Los temas tratados en sus obras, tales como la identidad, la memoria colectiva y la lucha por la preservación de las tradiciones, continúan siendo de interés no solo para los estudiosos de la literatura, sino también para aquellos interesados en las cuestiones sociales y políticas de su tiempo.

Últimas publicaciones

En sus últimos años, Lázaro Ángel siguió siendo un autor activo, aunque su producción fue menos numerosa en comparación con su juventud. Sin embargo, trabajos como Homenaje a Aurelio Arteta (1973) y la trilogía Alejandra, Ludovina y Elvira (1972) consolidaron su figura como un escritor maduro que aún podía sorprender con su talento y capacidad de innovación. Estos trabajos, aunque menos conocidos que sus primeros libros, siguen siendo una parte esencial de su legado, pues reflejan la evolución de su estilo y sus preocupaciones literarias.

Lázaro Ángel falleció en Madrid en 1985, dejando un vacío en la literatura española. Sin embargo, su nombre permanece vivo en las páginas de la poesía gallega, así como en los escenarios de teatro que siguen representando sus obras, especialmente en Galicia, su tierra natal.

A través de su vasta obra, Lázaro Ángel ha logrado perdurar en el tiempo como uno de los grandes exponentes de la literatura española, cuyo compromiso con su identidad gallega y su capacidad para explorar las emociones humanas continúan inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lázaro Ángel (1900-1985). El escritor gallego que dejó huella en la poesía y el teatro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/lazaro-angel [consulta: 29 de septiembre de 2025].