Larramendi, Padre Manuel de (1690-1766): El precursor de la defensa del vasco en la literatura y la filosofía española
Manuel de Larramendi (1690-1766), escritor y teólogo español, es una figura fundamental en la historia de la lengua y la cultura vasca. Nacido en Andoain, un pequeño municipio en Guipúzcoa, Larramendi dedicó gran parte de su vida a la enseñanza de la Filosofía y la Teología en diversas ciudades españolas como Palencia, Valladolid y Salamanca. Sin embargo, su verdadero legado radica en su dedicación a la lengua vasca y en la defensa de su existencia, importancia y antigüedad, conceptos que fueron innovadores y controvertidos en su época.
El padre Larramendi es conocido por su obra escrita y su influencia en el mundo académico. En su vida, impulsó el estudio del euskera, promoviendo a otros estudiosos como Sebastián Mendiburu y Agustín Cardaberaz. En sus textos, la lengua vasca no solo es un objeto de estudio, sino que también es vista como un elemento fundamental de la identidad cultural española. Además, su obra influyó en la posterior literatura vasca y dejó un sello imborrable en la defensa de su idioma.
Orígenes y contexto histórico
Manuel de Larramendi nació en una época en la que la lengua vasca, o euskera, se encontraba en una situación marginal frente a las lenguas dominantes como el castellano y el latín. A pesar de que el euskera era hablado en los territorios vascos, su uso en el ámbito escrito era limitado. En este contexto, Larramendi se erige como un defensor del euskera, a pesar de la influencia de los idiomas más extendidos en la época.
El siglo XVIII, cuando Larramendi comenzó su carrera académica, fue un periodo de profundos cambios en España, con una marcada influencia del pensamiento ilustrado. Aunque la Ilustración promovió la modernización de la educación y las ciencias, también trajo consigo la homogeneización lingüística en el ámbito cultural, lo que puso en peligro la supervivencia de lenguas como el euskera. En este panorama, Larramendi se convierte en un símbolo de resistencia cultural y lingüística, al proponer que el vasco tenía una gran antigüedad y un valor incomparable.
Logros y contribuciones
Las contribuciones de Manuel de Larramendi al estudio del euskera son notables, tanto en el ámbito de la lingüística como en la literatura. Entre sus principales logros destacan:
Diccionario trilingüe del castellano, vascuence y latín (1745)
Aunque este diccionario no tuvo el impacto que Larramendi esperaba, sigue siendo una de sus obras más reconocidas. La obra pretende ser un puente entre tres lenguas: el castellano, el euskera y el latín. Si bien su mérito lingüístico no fue destacado, el simple hecho de abordar la lengua vasca en una obra de estas características marcó un hito en su tiempo.
El imposible vencido: Arte de la lengua vascongada (1729)
Esta es la obra más importante de Larramendi, considerada la primera gramática de la lengua vasca escrita en un momento en que su estudio y enseñanza estaban en pañales. En ella, Larramendi abordó las complejidades del euskera desde un enfoque gramatical, contribuyendo a su sistematización y promoviendo su enseñanza en el ámbito académico. Esta obra sería clave en el desarrollo de la lengua vasca como un campo de estudio serio dentro de la academia española.
De la antigüedad y universalidad del vascuence en España (1728)
En esta obra, Larramendi defiende una teoría radical para su época: la de que el vasco es la lengua original de España y una de las 75 lenguas primordiales que surgieron tras la dispersión de las naciones tras la Torre de Babel. Su propuesta, audaz y polémica, sostenía que el euskera era una lengua con raíces profundas en la historia de Europa y que su existencia era esencial para comprender las raíces mismas de la cultura española.
Descripción general de la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa (1882)
Aunque esta obra se publicó después de su muerte, se basa en trabajos previos de Larramendi y destaca su interés por documentar y conservar la historia y cultura de su región natal. En ella, Larramendi relata la nobleza y la lealtad histórica de Guipúzcoa, una de las provincias más emblemáticas del País Vasco, resaltando su identidad en el contexto más amplio de la nación española.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Larramendi vivió varios momentos cruciales que marcaron su carrera:
-
La redacción de su gramática: La publicación de El imposible vencido en 1729 fue un hito en el campo de la lingüística vasca, un momento que permitió a la lengua vasca tener una base académica sólida.
-
El Diccionario trilingüe: En 1745, Larramendi culminó uno de sus proyectos más ambiciosos, aunque este no fue un éxito inmediato. Sin embargo, representa su empeño en visibilizar la lengua vasca dentro del mundo académico.
-
La defensa de la antigüedad del euskera: Su propuesta en 1728, que afirmaba la universalidad y primacía del vasco, generó un debate intelectual profundo y se posicionó como un antecedente importante para los estudios lingüísticos modernos.
-
Su influencia en otros estudiosos: Larramendi influyó en otros intelectuales vascos como Sebastián Mendiburu y Agustín Cardaberaz, quienes continuaron su trabajo de promover la lengua vasca.
Relevancia actual
La figura de Larramendi sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto del renacimiento y la revitalización del euskera. Su obra ha influido en generaciones de estudiosos y activistas culturales que han luchado por la preservación y promoción de la lengua vasca. En la actualidad, el euskera goza de un resurgimiento significativo, con esfuerzos tanto institucionales como populares para revitalizarlo.
Larramendi también se considera uno de los precursores del nacionalismo vasco, ya que al promover el euskera como un componente esencial de la identidad vasca, sentó las bases para los movimientos posteriores que abogaron por la autonomía y la cultura vasca.
A través de sus trabajos, Larramendi dejó una huella indeleble en la historia de la lengua vasca, un legado que sigue siendo fundamental para comprender la evolución cultural del País Vasco y su papel en la historia de España.
Bibliografía
-
Larramendi, Manuel de. Diccionario trilingüe del castellano, vascuence y latín. 1745.
-
Larramendi, Manuel de. El imposible vencido: Arte de la lengua vascongada. 1729.
-
Larramendi, Manuel de. De la antigüedad y universalidad del vascuence en España. 1728.
-
Larramendi, Manuel de. Descripción general de la muy noble y muy leal provincia de Guipúzcoa. 1882.
MCN Biografías, 2025. "Larramendi, Padre Manuel de (1690-1766): El precursor de la defensa del vasco en la literatura y la filosofía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/larramendi-padre-manuel-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].