Kierkegaard, Søren Aabye (1813-1855): El precursor del existencialismo y su influencia en la filosofía moderna
Søren Aabye Kierkegaard, nacido el 5 de mayo de 1813 en Copenhague, Dinamarca, y fallecido en 1855, es considerado uno de los filósofos más influyentes de la historia de la filosofía occidental. Su obra abarca una profunda reflexión sobre la existencia humana, la angustia, la desesperación, la fe y la individualidad. Aunque su pensamiento fue inicialmente rechazado por muchos, con el tiempo se consolidó como el precursor del existencialismo, una corriente filosófica que tiene una profunda influencia en pensadores posteriores como Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Albert Camus. Este artículo explorará su vida, sus obras más destacadas y las ideas fundamentales de su filosofía.
Orígenes y contexto histórico
Søren Kierkegaard nació en una Copenhague marcada por los cambios sociales y políticos derivados del auge del pensamiento ilustrado y el florecimiento del idealismo alemán, especialmente la filosofía de Hegel. Su padre, Michael Pedersen Kierkegaard, era un hombre profundamente religioso que había sufrido muchas tragedias personales, lo que dejó una marca indeleble en su hijo. La relación de Søren con su padre fue difícil; fue un hombre severo y estrictamente religioso que influyó en la visión de Kierkegaard sobre la vida y la fe.
Desde joven, Kierkegaard se sintió atrapado por las contradicciones de su tiempo, un periodo en el que la sociedad danesa vivía bajo el peso de la religiosidad tradicional, mientras se veía influenciada por la filosofía idealista alemana. A lo largo de su vida, Kierkegaard desarrolló una serie de crisis existenciales que moldearon tanto su obra como su vida personal. La más significativa de estas crisis fue su relación con Regina Olsen, con quien estuvo comprometido antes de romper su compromiso debido a la creencia de que no podía vivir una vida “normal” y de que él era una “excepción” destinada a una existencia solitaria.
Logros y contribuciones
Kierkegaard fue, ante todo, un filósofo crítico del sistema filosófico dominante en su tiempo, especialmente del idealismo hegeliano. Su rechazo de la filosofía hegeliana se convirtió en uno de los pilares de su pensamiento, ya que veía la teoría hegeliana como un intento de reducir la realidad humana a un sistema lógico y absoluto. En lugar de un sistema filosófico estructurado, Kierkegaard abogaba por una reflexión profunda sobre la existencia individual y la importancia de la subjetividad en la vida humana.
El filósofo danés también hizo una crítica profunda a la cristiandad establecida en su tiempo, a la que consideraba una religión superficial que había perdido su verdadera esencia. Para Kierkegaard, el cristianismo no debía ser un sistema de doctrinas o reglas, sino una experiencia personal y existencial, una relación profunda y “absurda” entre el individuo y Dios. Este enfoque existencial del cristianismo lo llevó a desarrollar una serie de obras que continúan siendo fundamentales en la reflexión filosófica y teológica hasta el día de hoy.
Algunas de sus obras más importantes incluyen El concepto de ironía (1841), O lo Uno o lo Otro (1843), El concepto de la angustia (1844), Migajas filosóficas (1844), Apostilla a las migas filosóficas (1846) y La enfermedad mortal (1849). En estas obras, Kierkegaard aborda temas como la angustia, la desesperación, la fe, la elección y la libertad, desarrollando una filosofía que pone al individuo en el centro de la reflexión sobre la vida.
Un vistazo a sus principales obras:
-
El concepto de ironía (1841): En esta obra, Kierkegaard explora la naturaleza de la ironía, especialmente en relación con la figura de Sócrates, quien utilizó la ironía como un medio para cuestionar la realidad y la moralidad de su tiempo.
-
O lo Uno o lo Otro (1843): Esta obra aborda la opción entre dos modos de vida: la vida estética y la vida ética, un dilema existencial fundamental en la filosofía de Kierkegaard. Aquí, el filósofo plantea que el individuo debe elegir entre el placer efímero de la vida estética y la responsabilidad y compromiso de la vida ética.
-
El concepto de la angustia (1844): En esta obra, Kierkegaard analiza la angustia existencial, que surge cuando el individuo se enfrenta a la infinitud de las posibilidades que ofrece la vida. La angustia es vista como una condición inherente a la libertad humana.
-
Migajas filosóficas (1844): En este texto, Kierkegaard reflexiona sobre la relación entre la filosofía y la religión, proponiendo que la fe es la única forma de acceder a la verdad última, más allá de los sistemas filosóficos racionalistas.
Momentos clave de su vida
La vida de Kierkegaard estuvo marcada por varios eventos cruciales que influyeron en su pensamiento. A continuación, se destacan algunos de los momentos más significativos:
-
La muerte de su madre y la relación con su padre: La muerte temprana de su madre y la relación difícil con su padre fueron experiencias formativas para Kierkegaard. Estas experiencias de sufrimiento y conflicto familiar lo llevaron a una profunda reflexión sobre la vida, el sufrimiento y la existencia humana.
-
El compromiso con Regina Olsen: El compromiso con Regina Olsen, que fue roto por Kierkegaard, tuvo un impacto profundo en su filosofía. Este evento le reafirmó la idea de que él no podía llevar una vida “normal” y lo sumió en una angustia existencial que sería central en su pensamiento.
-
Los viajes a Berlín: Durante sus viajes a Berlín, Kierkegaard se acercó a la filosofía de Schelling, aunque pronto se desilusionó con el sistema hegeliano y adoptó una postura crítica frente a la filosofía idealista alemana.
Relevancia actual
La influencia del pensamiento de Kierkegaard no se hizo sentir de inmediato, en parte debido a la barrera del idioma danés y a la complejidad de sus ideas. Sin embargo, a medida que sus obras fueron traducidas, su impacto creció, y hoy en día es considerado uno de los filósofos más influyentes de la historia moderna. Su enfoque existencialista sobre la vida, la angustia y la fe ha dejado una huella indeleble en la filosofía contemporánea.
En España, la figura de Kierkegaard encontró en Miguel de Unamuno un importante difusor de su pensamiento. El pensador español, profundamente influenciado por las ideas de Kierkegaard, adoptó muchas de sus reflexiones sobre la angustia, la desesperación y la fe. La conexión entre ambos filósofos subraya la universalidad y la perdurabilidad del pensamiento de Kierkegaard.
Hoy, Kierkegaard es considerado uno de los principales precursores del existencialismo, un movimiento filosófico que aborda la libertad, la responsabilidad, la angustia y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente sin propósito. Su legado sigue vivo tanto en la filosofía como en la teología, y sus obras continúan siendo leídas y estudiadas por aquellos que buscan entender las complejidades de la existencia humana.
Conclusión
Søren Kierkegaard, con su mirada profunda sobre la existencia humana y su crítica al sistema filosófico de su tiempo, se erige como una figura central en la historia de la filosofía. Su enfoque existencialista, centrado en la libertad, la angustia y la relación personal con lo divino, sigue siendo una influencia fundamental en los pensadores contemporáneos. La vida de Kierkegaard, marcada por el sufrimiento, la reflexión y la búsqueda de la verdad, no solo dejó una huella en su tiempo, sino que sigue inspirando a generaciones de filósofos y teólogos.
MCN Biografías, 2025. "Kierkegaard, Søren Aabye (1813-1855): El precursor del existencialismo y su influencia en la filosofía moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/kierkegaard-soeren-aabye [consulta: 29 de septiembre de 2025].