Judá ibn Sabbetay (1168-1225). El médico judío y escritor de la España medieval

Judá ibn Sabbetay, nacido en 1168 en la ciudad de Molina de Aragón, fue una figura destacada de la medicina y la literatura hebrea medieval. Vivió en varias ciudades importantes de la España de la época, como Toledo, Burgos y Zaragoza, lo que le permitió estar en contacto con diversas influencias culturales y literarias. Su vida, en su mayoría desconocida, se ve reflejada a través de su obra escrita, que dejó una marca significativa en la narrativa hispanohebrea de su tiempo.

A pesar de que no se conocen muchos detalles de su vida, se sabe que Judá ibn Sabbetay fue contemporáneo de Judá al-Harizi, otro prominente escritor y poeta judío, lo que sugiere que ambos pudieron haber tenido algún tipo de relación o influencia mutua. En este artículo, se explorarán los orígenes de Judá ibn Sabbetay, sus logros, sus principales obras literarias y su relevancia en la cultura judía medieval.

Orígenes y contexto histórico de Judá ibn Sabbetay

Judá ibn Sabbetay nació probablemente en Molina de Aragón, una localidad de la provincia de Guadalajara, en la Castilla medieval. Esta ciudad era un punto importante en la red de comunicaciones entre el Reino de León y el de Castilla. Aunque la información sobre su familia y sus primeros años de vida es escasa, se sabe que su carrera como médico y escritor se desarrolló en las grandes ciudades de la época, como Toledo, Burgos y Zaragoza. Durante el siglo XII, estas ciudades se encontraban bajo la influencia de la convivencia de las tres culturas medievales: la cristiana, la musulmana y la judía. Este contexto pluralista favoreció el intercambio intelectual y la formación de una rica tradición literaria, particularmente en el ámbito judío.

En la España medieval, los judíos desempeñaron un papel crucial en la preservación y transmisión del conocimiento, especialmente en las ciencias y la filosofía. Judá ibn Sabbetay, como médico y escritor, fue parte de este proceso, contribuyendo al enriquecimiento del pensamiento judío en la península ibérica. Además, su obra se inscribe dentro de un panorama literario de gran dinamismo, en el que se mezclaban las tradiciones literarias hebreas con las influencias árabes y cristianas.

Logros y contribuciones de Judá ibn Sabbetay

Judá ibn Sabbetay es principalmente conocido por su obra literaria, que abarca tanto la prosa como la poesía. Su legado como médico es menos documentado, pero es probable que haya sido una figura destacada en su campo, dada la importancia de la medicina judía en la España medieval. Sin embargo, su influencia perdura principalmente a través de sus escritos, los cuales abordan temas como el feminismo, la sabiduría, la riqueza y las relaciones sociales, siempre en el contexto de la tradición judía.

Minhat Yehudah soneh ha-nasim: «Ofrenda de Judá el misógino»

Una de las obras más significativas de Judá ibn Sabbetay es Minhat Yehudah soneh ha-nasim (1208), conocida en español como Ofrenda de Judá el misógino. Esta obra es una narración en prosa rimada que, a primera vista, parece ser un fuerte ataque contra las mujeres y el matrimonio. Su contenido se inserta en una corriente de misoginia que estaba presente en muchas obras literarias europeas de la época. El relato cuenta la historia de Zerah, un joven que, tras recibir las recomendaciones de su padre sobre las mujeres y el matrimonio, decide vivir soltero. A lo largo de la obra, Zerah intenta convencer a otros de su postura, pero las mujeres se le oponen y, finalmente, lo engañan a través de una casamentera.

Lo interesante de esta obra es que, al final, el autor interviene en el relato para aclarar que todo ha sido una ficción, sugiriendo que su postura en contra de las mujeres no debe tomarse literalmente. Judá ibn Sabbetay se presenta a sí mismo como un narrador que utiliza el recurso de la «parábola» y «adivinanza» para transmitir una moraleja contraria a la misoginia, lo que otorga una dimensión ambigua a la obra. Este tipo de narración, que mezcla crítica social con elementos literarios y filosóficos, causó diversas reacciones en su tiempo, tanto a favor como en contra.

Milhemet ha-ho kmah we-ha-Coser: «Disputa entre la sabiduría y la riqueza»

Otra obra significativa de Judá ibn Sabbetay es Milhemet ha-ho kmah we-ha-Coser (1214), traducida como Disputa entre la sabiduría y la riqueza. Este escrito pertenece al género de los debates medievales, en los cuales se presentan las virtudes de dos conceptos enfrentados, en este caso, la sabiduría y la riqueza, como los pilares de la sociedad. A través de esta obra, Judá ibn Sabbetay reflexiona sobre el valor de la sabiduría y de la riqueza en el contexto de una sociedad que estaba atravesando importantes cambios políticos y sociales.

La obra no solo se limita a exponer las ventajas de ambos conceptos, sino que también introduce una crítica a aquellos que buscan solo la riqueza material sin considerar el valor de la sabiduría y el conocimiento. De este modo, Judá ibn Sabbetay contribuye al debate sobre las prioridades sociales y personales en la sociedad medieval.

Dibre ha-alah we-ha-nidduy: «Fórmula de imprecación y excomunión»

La tercera obra importante de Judá ibn Sabbetay es Dibre ha-alah we-ha-nidduy, que se traduce como Fórmula de imprecación y excomunión. Esta obra fue escrita como una parodia en respuesta a las críticas de algunos judíos de Zaragoza que se sintieron ofendidos por los elogios que Judá ibn Sabbetay había realizado a los grandes hombres judíos y a los reyes hispanos en sus escritos. En esta obra, el autor ridiculiza a sus enemigos, utilizando el humor y la ironía para expresar su descontento con las acusaciones que se le hacían.

Relevancia actual de Judá ibn Sabbetay

La figura de Judá ibn Sabbetay sigue siendo de interés para los estudiosos de la literatura hebrea medieval y para aquellos que investigan la convivencia de las tres culturas en la España medieval. Su obra, especialmente Minhat Yehudah soneh ha-nasim, continúa siendo objeto de debate, tanto por sus posibles mensajes misóginos como por su fina ironía y la ambigüedad de sus intenciones. El uso de la parábola y la adivinanza como herramientas narrativas abre un campo de interpretación en el que se cuestionan las convenciones sociales y se reflexiona sobre temas como el matrimonio, las relaciones entre hombres y mujeres, y el papel de la sabiduría en la vida cotidiana.

Además, la Disputa entre la sabiduría y la riqueza y la Fórmula de imprecación y excomunión ofrecen valiosas perspectivas sobre las tensiones sociales y culturales de la época, al tiempo que muestran la importancia de la literatura como medio de crítica y reflexión en la Edad Media.

En la actualidad, las obras de Judá ibn Sabbetay son una pieza fundamental para entender la literatura medieval judía y la interacción de esta con otras tradiciones literarias en la Península Ibérica. Su legado perdura en los estudios literarios y en las investigaciones sobre la historia de la medicina judía en España.

Bibliografía

NAVARRO, A. Narrativa Hispanohebrea (siglos XII al XV). Córdoba: El Almendro, 1988.

SÁENZ-BADILLOS, A. Literatura Hebrea en la España medieval. Madrid: Fundación Amigos de Sefarad, 1991.

SÁENZ-BADILLOS, A., TARGARONA, J. Diccionario de autores judíos (Sefarad. Siglos X-XV). Córdoba: El Almendro, 1990.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Judá ibn Sabbetay (1168-1225). El médico judío y escritor de la España medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/juda-ibn-sabbetay [consulta: 29 de septiembre de 2025].