Jommelli, Niccolò (1714-1774): El compositor que fusionó tradiciones musicales en Europa
Niccolò Jommelli, nacido en 1714 en Aversa, Italia, fue uno de los compositores más importantes del siglo XVIII, cuya obra marcó una transición fundamental entre el Barroco y el Clasicismo musical. Reconocido por su habilidad para combinar diversas tradiciones musicales europeas, Jommelli dejó una huella indeleble en la historia de la música, especialmente en la ópera y la música sacra. Su legado, aunque algo eclipsado por otros contemporáneos más famosos, sigue siendo fundamental para entender la evolución de la música clásica en Europa.
Orígenes y contexto histórico
Jommelli nació en una época en la que la música en Italia estaba dominada por el barroco, pero los primeros indicios de la transición al estilo clasicista comenzaban a percibirse. Su formación musical comenzó en su ciudad natal, Aversa, donde estudió con el canónigo Muzzillo de la catedral local. Este fue su primer contacto con la música sacra y la composición en un entorno de gran tradición musical.
Posteriormente, se trasladó a Nápoles, una ciudad que, en ese entonces, se encontraba en el centro de la vida musical italiana. En Nápoles, Jommelli estudió en dos prestigiosos conservatorios: el Conservatorio de S. Onofrio y el Conservatorio de la Pietà dei Turchini. Estos conservatorios eran renombrados por la formación de compositores que más tarde influirían en el panorama musical europeo.
Logros y contribuciones
El primer gran logro de Jommelli se produjo en 1736, cuando fue nombrado maestro de capilla del marqués de Avalos, un protector que desempeñó un papel clave en el desarrollo de su carrera. Ese mismo año, estrenó su ópera bufa L’errore amoroso en el Teatro Nuovo de Nápoles. Esta obra le permitió ganar notoriedad y, a partir de ahí, escribir para otros importantes escenarios italianos, como los de Roma y Bolonia.
Jommelli también fue un miembro destacado de la Accademia Filarmónica de Venecia desde 1741. Su habilidad para componer óperas y otras obras musicales de calidad lo llevó a ser nombrado director del Conservatorio degli Incurabili en 1743, cargo que desempeñó hasta 1747. Fue una etapa fundamental para su carrera, pues, en su rol como director, Jommelli impulsó el desarrollo de la música en la ciudad.
A medida que su reputación crecía, Jommelli comenzó a colaborar con importantes figuras de la música de la época, como el libretista Pietro Metastasio. Entre 1748 y 1750, Jommelli pasó tiempo en Viena, donde trabajó con Metastasio y otros compositores, lo que le permitió estar al tanto de las innovaciones musicales de la época.
En 1753, Jommelli asumió el puesto de maestro de capilla del duque de Wurtemberg en la corte de Stuttgart, una posición que sería crucial para su desarrollo artístico. Durante su tiempo en Stuttgart, Jommelli perfeccionó su estilo, fusionando la tradición italiana de la ópera seria con la técnica instrumental alemana y el teatro francés. En esta ciudad, Jommelli alcanzó su máximo esplendor, convirtiéndose en una figura clave en la vida musical europea.
Momentos clave de la carrera de Jommelli
A lo largo de su carrera, Jommelli compuso una gran cantidad de obras que destacaron tanto por su calidad musical como por su capacidad para captar la esencia de las tradiciones de diferentes países. A continuación, se presentan algunos de los momentos más importantes de su carrera:
-
1736: Estreno de L’errore amoroso en el Teatro Nuovo de Nápoles, lo que marcó el inicio de su carrera como compositor de ópera.
-
1738: Composición de Odoardo, otra ópera que consolidó su reputación en el ámbito musical italiano.
-
1741: Ingreso en la Accademia Filarmónica de Venecia, donde se dio a conocer en el círculo de los mejores músicos de la época.
-
1743-1747: Director del Conservatorio degli Incurabili de Venecia, un cargo que le permitió moldear la educación musical en la ciudad.
-
1748-1750: Estancia en Viena, donde colaboró con Metastasio y estuvo en contacto con las últimas corrientes musicales de la época.
-
1753: Asume el puesto de maestro de capilla en la corte de Stuttgart, donde alcanzó su madurez como compositor.
-
1753-1763: Composición de varias óperas, entre ellas Fetonte (1753), Cantone in Utica (1754), y nuevas versiones de Enzio (1758) y Didone abbandonatta (1763).
-
1769: Regreso a Aversa, donde compuso principalmente música de cámara y sagrada, destacando su Miserere.
Relevancia actual
La música de Jommelli, especialmente en el campo de la ópera y la música sacra, sigue siendo relevante en la actualidad. Su capacidad para combinar la expresividad italiana con la precisión alemana y el refinamiento del teatro francés lo convierte en una figura esencial para entender la evolución de la música en Europa. Aunque no alcanzó la fama de algunos de sus contemporáneos, como Mozart o Hasse, su obra influyó profundamente en la música de la época y dejó una huella duradera.
En particular, su estilo operístico, que combinaba las tradiciones de la ópera seria italiana con las técnicas del teatro musical alemán, fue innovador para su tiempo. Obras como Fetonte y Cantone in Utica siguen siendo apreciadas por los musicólogos y los intérpretes de ópera, y han sido objeto de nuevas interpretaciones en los últimos años. Asimismo, sus composiciones sacras, como el Miserere, demuestran su maestría en la música religiosa y su capacidad para crear obras de gran profundidad emocional.
La importancia de Jommelli en la historia de la música radica en su habilidad para trascender las fronteras nacionales y combinar las influencias de diferentes tradiciones musicales. Su obra, aunque menos conocida que la de otros compositores de su época, sigue siendo un tesoro de la música clásica que merece ser redescubierto por nuevas generaciones de músicos y oyentes.
MCN Biografías, 2025. "Jommelli, Niccolò (1714-1774): El compositor que fusionó tradiciones musicales en Europa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jommelli-niccolo [consulta: 29 de septiembre de 2025].