Julio Jiménez (1934-VVVV). El ciclista español que desafió a los gigantes del Tour
Julio Jiménez (1934-VVVV), conocido como «el relojero de Ávila», es uno de los nombres más destacados en la historia del ciclismo español. A pesar de haber comenzado su carrera profesional a una edad más avanzada que muchos de sus competidores, con 26 años, logró un impacto significativo en las competiciones internacionales. Durante los años 60, se destacó por su capacidad para superar a algunos de los ciclistas más importantes de la época, incluidos nombres como Jacques Anquetil, Raymond Poulidor y Felice Gimondi.
Orígenes y contexto histórico
Julio Jiménez nació en Ávila, España, en 1934. En un momento en que el ciclismo estaba dominado por grandes figuras internacionales, Jiménez irrumpió en el panorama con su talento y astucia. Su carrera profesional comenzó en 1961, y aunque su entrada al mundo del ciclismo profesional fue tardía en comparación con otros ciclistas, pronto se hizo notar por su habilidad en la montaña.
En los años 60, el ciclismo vivía una era de oro, con algunos de los mejores ciclistas del mundo dominando las principales competiciones. Las grandes vueltas como el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España eran los escenarios donde los corredores se disputaban la gloria. Durante este tiempo, nombres como Anquetil, Poulidor y Gimondi eran los grandes favoritos, pero Julio Jiménez no se dejó intimidar por estos colosos del ciclismo.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Julio Jiménez demostró ser un ciclista excepcional, especialmente en las montañas. Su habilidad para ascender en los puertos más exigentes le permitió ganar el Premio de la Montaña en tres ocasiones, en 1965, 1966 y 1967, en competiciones clave como el Tour de Francia. Además, su destreza en las etapas de montaña le permitió conseguir victorias en otras grandes competiciones.
En el Tour de Francia de 1966, Jiménez desempeñó un papel fundamental en la victoria de su compañero Aimar, mientras que su gran rival, Poulidor, tuvo que conformarse con el segundo puesto. Este Tour es recordado como uno de los grandes momentos de su carrera. Al año siguiente, en 1967, se adjudicó el segundo lugar en la clasificación general del Tour de Francia, una hazaña que consolidó aún más su reputación como uno de los grandes escaladores del momento.
A lo largo de sus nueve años como profesional, entre 1961 y 1969, Julio Jiménez disputó importantes competiciones internacionales. Participó en cinco ediciones del Tour de Francia, tres Giros de Italia y seis Vueltas a España. Sus actuaciones no solo se limitaron a la clasificación de montaña; también destacó en las etapas planas, ganando cinco etapas en el Tour de Francia, cuatro en el Giro de Italia, y dominando en varias ocasiones en la Vuelta a España, donde se consagró como rey de la montaña en 1962 y 1965.
Momentos clave
Entre los momentos más destacados de la carrera de Julio Jiménez, se encuentran los siguientes:
-
1965: Ganó el Premio de la Montaña en el Tour de Francia y también se destacó en la Vuelta a España, donde dejó su marca en la clasificación de montaña.
-
1966: Además de ganar el Premio de la Montaña en el Tour, tuvo un papel decisivo en la victoria de su compañero Aimar, lo que contribuyó a que Poulidor quedara en la segunda posición.
-
1967: Obtuvo el segundo puesto en el Tour de Francia, consolidándose como uno de los mejores escaladores del momento y un rival temible en las grandes competiciones por etapas.
-
1969: Su última temporada como profesional, en la que siguió dejando su huella en las principales competiciones europeas.
A lo largo de su carrera, Julio Jiménez también se destacó por su estrategia prudente y su capacidad para leer las carreras. A menudo, su táctica consistía en esperar el momento adecuado para atacar en los momentos más duros de las etapas de montaña, lo que le permitió sorprender a muchos de sus rivales.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Julio Jiménez sigue siendo recordada como una de las más emblemáticas del ciclismo español de los años 60. A pesar de que su carrera profesional fue relativamente corta, su impacto en las grandes vueltas y su capacidad para desafiar a algunos de los mejores ciclistas de la historia ha dejado una marca indeleble en el deporte.
La Vuelta a España, el Tour de Francia y el Giro de Italia siguen siendo competiciones clave en el calendario ciclista, y los corredores de montaña, como lo fue Jiménez, continúan siendo una pieza fundamental en el desarrollo de las carreras por etapas. Además, su legado inspira a nuevos ciclistas que aspiran a alcanzar el nivel de excelencia que él alcanzó en los años 60.
Julio Jiménez sigue siendo una figura de referencia para muchos fanáticos del ciclismo, especialmente aquellos que valoran la estrategia, la constancia y la habilidad para dominar las montañas, elementos que definieron su carrera.
Bibliografía
El libro de oro del ciclismo. Madrid, Banesto, 1991.
MCN Biografías, 2025. "Julio Jiménez (1934-VVVV). El ciclista español que desafió a los gigantes del Tour". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-julio [consulta: 28 de septiembre de 2025].