Jiménez de González, Visitación (s. XIX): La dramaturga española que exploró el travestismo en la comedia
Visitación Jiménez de González fue una dramaturga española del siglo XIX cuyo legado es, en su mayor parte, desconocido. Nacida y muerta en fechas y lugares que se han perdido en el tiempo, su obra no es amplia, pero una pieza ha perdurado: ¿Cuál de las dos es mi sobrina?, una comedia en prosa que se conserva en un manuscrito fechado en Granada el 28 de octubre de 1866. Aunque la pieza es relativamente sencilla y narra una historia amorosa trivial, su importancia radica en el tratamiento de un tema subversivo para su época: el travestismo, un asunto arriesgado desde la moral de aquellos tiempos.
Orígenes y contexto histórico
Visitación Jiménez de González nació en el siglo XIX, pero la información sobre su vida personal sigue siendo un misterio. A pesar de la falta de datos biográficos, su obra está directamente relacionada con la sociedad y el contexto cultural de la España de su tiempo. El siglo XIX en España fue una época de grandes cambios, con la Revolución Industrial a la vuelta de la esquina y un país que vivía entre tensiones políticas y sociales, además de un florecimiento del arte y la literatura que buscaba reflejar los dilemas de la sociedad.
La escena teatral española estaba dominada por la comedia y la tragedia, y las obras solían tocar temas relacionados con la moralidad, las costumbres y las normas sociales. En este contexto, las mujeres escritoras y dramaturgas eran raras, y Visitación Jiménez de González se destaca como una de las pocas autoras que se atrevió a explorar temas tabú en la época. Su única obra conocida es ¿Cuál de las dos es mi sobrina?, un reflejo de la influencia del teatro popular y la comedia de enredo, pero con una peculiaridad que le otorga relevancia histórica.
Logros y contribuciones
El logro más significativo de Visitación Jiménez de González es, sin lugar a dudas, su comedia ¿Cuál de las dos es mi sobrina?, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Esta pieza es un claro ejemplo del teatro popular de la época, caracterizado por su humor ligero, personajes estereotipados y situaciones cómicas derivadas de malentendidos y engaños. Sin embargo, lo que hace que la obra de Jiménez de González sea relevante es su tratamiento del travestismo.
La trama gira en torno a un joven llamado Eduardo, quien, enamorado de Paulina, se ve impedido por la estricta vigilancia de su padre sobre ella. Para poder declararle su amor, Eduardo idea un plan arriesgado: disfrazarse de mujer y hacerse pasar por Carmen, la prima de Paulina, quien se encuentra retrasada en su visita. Este engaño crea una serie de equívocos, ya que la verdadera Carmen aparece más tarde, lo que genera una serie de situaciones cómicas y confusas. El tema del travestismo en esta obra es innovador para su tiempo, dado que desafía las normas de género y presenta una visión que cuestiona los roles tradicionales de hombres y mujeres.
Aunque ¿Cuál de las dos es mi sobrina? no llega a ser una obra trascendental dentro del teatro español, su tratamiento de los roles sexuales y el travestismo anticipa ciertos debates que se desarrollarían más tarde en la cultura española, especialmente en el siglo XX. Es posible que, de haber contado con una pluma más experimentada, Jiménez de González hubiese profundizado en los aspectos subversivos de su obra, convirtiéndola en un análisis más complejo de la identidad de género y la sexualidad.
Momentos clave
-
Creación de la obra:
La obra ¿Cuál de las dos es mi sobrina? fue escrita en 1866 y reflejaba, en su contexto, los cambios sociales y políticos que comenzaban a surgir en España. Esta comedia de un solo acto se conserva en un manuscrito fechado en Granada y se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde es una de las pocas piezas de dramaturgia femenina de la época. -
El tema del travestismo:
La comedia presenta el travestismo como una herramienta cómica, pero al mismo tiempo subraya la flexibilidad de los roles de género en las situaciones extremas. Eduardo se disfraza de mujer para poder acercarse a Paulina, lo que permite que la obra introduzca un concepto que era casi tabú en ese momento. Aunque la obra no profundiza en el tema, este tratamiento representa una transgresión frente a las convenciones de la época. -
El conflicto de los roles de género:
La obra toca la disyuntiva entre los roles de género tradicionales y las formas de subversión, aunque de manera superficial. La intervención del travestismo en una comedia ligera abre la puerta a una reflexión más profunda sobre las expectativas sociales, la masculinidad y la feminidad. -
La perdurabilidad de la obra:
A pesar de su relativa simplicidad, la obra de Jiménez de González ha perdurado gracias a su valor histórico. La pieza demuestra que incluso en tiempos de restricciones sociales, las mujeres pudieron, en su forma limitada, introducir elementos de subversión y cuestionamiento a través del arte.
Relevancia actual
Hoy en día, la obra de Visitación Jiménez de González, aunque olvidada por muchos, puede ser vista bajo una luz nueva. Su comedia, que se habría considerado trivial en su época, puede ser analizada desde una perspectiva contemporánea como una pieza que, aunque de forma rudimentaria, se anticipa a los debates sobre el género y la identidad que dominarían el pensamiento social del siglo XX.
En la actualidad, el travestismo y las exploraciones de los roles sexuales y de género se han convertido en temas cruciales en las discusiones sobre feminismo y derechos LGBTQ+. Aunque la obra de Jiménez de González no tiene la profundidad o la complejidad de otras producciones teatrales de su tiempo, su visión en torno al travestismo puede considerarse una muestra temprana de la disolución de las rígidas fronteras entre los géneros.
Además, en un contexto de resurgimiento del teatro clásico y la revisión de las figuras históricas femeninas en el arte, la obra de Visitación Jiménez de González se presenta como un testimonio de las contribuciones femeninas al teatro español que, aunque mínimas, fueron valiosas y pioneras.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.). Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996.
-
PAZ Y MELIÁ, Antonio. Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el departamento de manuscritos de la B.N.M. (2º ed. de Julio Paz, vol. II). Madrid: 1934-35. Ms.14.3446.
MCN Biografías, 2025. "Jiménez de González, Visitación (s. XIX): La dramaturga española que exploró el travestismo en la comedia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/jimenez-de-gonzalez-visitacion [consulta: 29 de septiembre de 2025].