Ignacio Farrés Iquino: (1910-1994). El cineasta que marcó una época en el cine español

Ignacio Farrés Iquino (1910-1994) es un nombre que resuena en la historia del cine español, no solo por la cantidad de películas que dirigió, sino por su capacidad para adaptarse a las tendencias de su tiempo. Su carrera abarcó varias décadas y estuvo marcada por la exploración de distintos géneros cinematográficos, desde melodramas hasta westerns, pasando por el cine erótico y la comedia. Aunque muchos de sus filmes no alcanzaron la grandeza que le hubiera correspondido, su legado sigue siendo relevante dentro del cine español.

Orígenes y contexto histórico

Ignacio Farrés Iquino nació el 21 de junio de 1910 en Valls, Tarragona, una ciudad con una rica tradición cultural y artística. Desde joven mostró una inclinación por las artes, comenzando con la música y la pintura. Su habilidad como pintor y decorador le permitió ganar un cierto reconocimiento, pero fue en el mundo del cine donde encontró su verdadera vocación. Su paso por la fotografía fue un puente hacia el cine, un campo donde finalmente desarrollaría su carrera y dejaría su huella.

En 1934, con tan solo 24 años, fundó la productora Emisora Films, una compañía que se dedicó a la producción de películas tanto propias como ajenas. La primera película de la firma, Al margen de la ley (1935), estuvo basada en uno de los sucesos más conocidos de la época: el crimen del expreso de Andalucía. Esta obra marcó el inicio de una carrera que se prolongaría por más de cuatro décadas, siempre marcada por una gran capacidad de adaptación a los cambios en el panorama cinematográfico y político de España.

Logros y contribuciones

Ignacio Iquino se destacó principalmente como director de cine, pero también tuvo una participación significativa en la producción y en la fotografía, lo que le permitió tener un control total sobre la estética de sus obras. Su carrera abarcó desde los años 30 hasta la década de los 80, y su obra refleja los cambios sociales y políticos de España, desde la posguerra hasta la transición democrática.

A lo largo de los años, Iquino desarrolló una serie de películas que se enmarcan dentro de los géneros más populares de la época. Durante los primeros años tras la Guerra Civil, Iquino centró su atención en la producción de comedias, como ¿Quién me compra este lío? (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1942), en las que, además de ofrecer entretenimiento, abordaba temas de la vida cotidiana y la moralidad en un contexto de restauración tras la guerra.

En su filmografía también destacó el cine policíaco, con títulos como Una sombra en la ventana (1944) y Brigada criminal (1950), en los que exploraba el lado oscuro de la sociedad española. Esta incursión en el cine de suspenso y crimen le permitió cimentar su carrera como director que sabía captar los gustos del público y las demandas comerciales de la época. Pero además, Iquino no dudó en abordar temas más arriesgados y controvertidos para su tiempo, como la película El Judas (1952), que trataba temas religiosos y existenciales que lo pusieron en el centro de la polémica, debido a sus conflictos con la censura.

La capacidad de Iquino para reconocer las tendencias internacionales también fue clave en su éxito. Con la popularización de los spaghetti-westerns en Italia, el director español no dudó en unirse a esta ola, y en los años 60 produjo varios westerns, como Oeste Nevada Joe (1965) y Pistoleros en Golden Hill (1966), que reflejaban la influencia del cine estadounidense, pero con un sello propio que lo hacía reconocible.

Momentos clave de su carrera

A lo largo de su prolífica carrera, Ignacio Iquino vivió varios momentos clave que definieron su trayectoria:

  1. Creación de Emisora Films (1934): La fundación de su propia productora marcó el inicio de su carrera como cineasta independiente y le permitió tener un control creativo total sobre sus proyectos.

  2. Guerra Civil y Posguerra: La dictadura franquista y la censura marcaron profundamente las producciones de Iquino, pero él logró adaptarse, creando películas que se ajustaban a las expectativas del régimen sin dejar de lado su estilo personal.

  3. Spaghetti-westerns (década de 1960): La incursión de Iquino en el género western fue clave para entender su capacidad de adaptarse a las modas del cine internacional.

  4. Cine erótico y pornográfico (década de 1970): Durante la transición democrática, Iquino se volcó en el cine más explícito, un giro que provocó controversia pero que también formó parte del cambio social y cinematográfico de la época.

A lo largo de su carrera, Iquino se mantuvo fiel a su pasión por el cine, aunque siempre estuvo dispuesto a sacrificar parte de su autoría personal en beneficio de las demandas comerciales del momento.

Relevancia actual

Hoy en día, el legado de Ignacio Farrés Iquino sigue siendo un tema de análisis en la historia del cine español. Aunque muchas de sus obras fueron consideradas de escasa calidad artística en su momento, es innegable que Iquino representó un tipo de cine muy cercano al público, centrado en el entretenimiento y la exploración de géneros populares. Su capacidad para mantenerse relevante a lo largo de las décadas y adaptarse a los cambios en la industria del cine, desde los melodramas hasta los filmes de corte erótico, lo convierte en una figura central de la evolución del cine español en el siglo XX.

A pesar de que muchas de sus producciones fueron objetivamente modestas, su mirada particular sobre la sociedad española y su capacidad para explorar los límites de la censura y la comercialidad del cine, lo consolidaron como una pieza clave en la historia del cine de su país. En la actualidad, su obra sigue siendo vista con interés por aquellos que estudian la evolución del cine popular español, especialmente aquellos interesados en las dinámicas de la censura y el cine franquista.

Filmografía destacada

La filmografía de Ignacio Iquino abarca una amplia variedad de géneros y estilos. A continuación, se presenta una lista de algunas de sus películas más representativas:

  • Al margen de la ley (1935)

  • ¿Quién me compra este lío? (1940)

  • Los ladrones somos gente honrada (1942)

  • El Judas (1952)

  • Oeste Nevada Joe (1965)

  • Pistoleros en Golden Hill (1966)

  • Aborto criminal (1973)

  • La zorrita en bikini (1975)

  • Los violadores del amanecer (1978)

Cada una de estas películas representa una etapa particular en la vida de Iquino, y juntas forman un mosaico de su evolución como cineasta.

Ignacio Farrés Iquino dejó una huella importante en el cine español, especialmente por su capacidad para diversificar su obra y afrontar los retos del cine en tiempos de censura, control político y cambios sociales. Su legado sigue siendo recordado como una parte fundamental de la historia del cine en España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ignacio Farrés Iquino: (1910-1994). El cineasta que marcó una época en el cine español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/iquino-ignacio-farres [consulta: 28 de septiembre de 2025].