Álex de la Iglesia (1965-VVVV): El director de cine que marcó la historia del cine español

Álex de la Iglesia, nacido en Bilbao el 4 de diciembre de 1965, es uno de los directores de cine más influyentes de la cinematografía española. Su estilo único, caracterizado por un enfoque audaz y transgresor, lo ha convertido en un referente tanto en el ámbito nacional como internacional. Con una carrera que abarca desde la dirección hasta la escritura, su trabajo ha tocado géneros que van desde la comedia satánica hasta el cine de terror y la acción. Su inconfundible estilo visual, una mezcla de cómic, horror y elementos grotescos, lo ha situado como una figura clave del cine español contemporáneo.
Orígenes y contexto histórico
Álex de la Iglesia creció en una España marcada por el cambio social y político. Nacido en el País Vasco, en el seno de una familia que valoraba la cultura, Álex se inclinó desde joven por las artes y la filosofía, siendo licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto. Sin embargo, su verdadero interés se inclinaba hacia el cine y el cómic, disciplinas que influyeron notablemente en su estilo visual. En la década de los 80, España vivió una efervescencia cultural que favoreció el crecimiento de un cine más libre y experimental. Fue en este contexto donde Álex encontró su lugar y comenzó a forjar su carrera.
Su primer contacto con el cine fue a través de trabajos en el ámbito del corto. En 1988, debutó con el corto Mama, dirigido por Pablo Berger, y al poco tiempo, en 1990, realizó su propio primer corto, Mirindas asesinas. Este corto se convirtió en una muestra del estilo que más tarde definiría su carrera: un cine brutal, lleno de sarcasmo y caracterizado por una estética de cómic muy marcada.
Logros y contribuciones
La verdadera consagración de Álex de la Iglesia llegó en 1992 con Acción mutante, una película que fusionaba la ciencia ficción con una sátira social y una estética visual peculiar. Producida por el reconocido director Pedro Almodóvar, esta película fue un éxito en diversos festivales internacionales, incluyendo el Festival de Montreal, donde obtuvo el Gran Premio. Acción mutante es uno de los primeros ejemplos de su estilo visual y narrativo, cargado de irreverencia, humor negro y una crítica feroz a la sociedad moderna.
En 1995, su carrera dio un giro definitivo con El día de la bestia, una comedia satánica que se estrenó en la Mostra de Venecia y que obtuvo una gran acogida tanto crítica como popular. La película, que se centra en la búsqueda del Anticristo, le valió a Álex de la Iglesia el reconocimiento internacional, al ganar varios premios Goya, incluidos los de mejor director y mejor película. Este filme consolidó al director como uno de los más originales y audaces de la época.
Con Perdita Durango (1997), Álex continuó explorando temas oscuros y transgresores. Basada en una novela de Barry Gifford, la película cuenta la historia de una pareja de criminales que emprenden una peligrosa aventura en el contexto de la emigración ilegal y el mundo del crimen. La mezcla de géneros, la violencia explícita y la atmósfera surrealista de la película la convirtieron en un filme único en su género.
Uno de los mayores éxitos de Álex de la Iglesia llegó en el año 2000 con La comunidad, una crítica mordaz a la sociedad consumista. La película, protagonizada por Carmen Maura, fue un éxito comercial, convirtiéndose en una de las más taquilleras del año. Además, la interpretación de Maura le valió el reconocimiento en el Festival de San Sebastián, donde recibió la Concha de Plata a la mejor actriz. La comunidad recibió tres premios Goya y fue una de las cintas más nominadas en ese año.
A lo largo de su carrera, Álex ha mantenido una capacidad admirable para reinventarse. En 2002, con 800 balas, el director cambió radicalmente de registro y presentó una película en la que homenajeaba el cine de los spaghetti westerns. La película, con un tono melancólico y nostálgico, le permitió mostrar una faceta más introspectiva de su cine.
Momentos clave en su carrera
Álex de la Iglesia ha tenido una serie de momentos clave que han marcado su trayectoria profesional. A continuación, se presenta una lista con algunos de los momentos más significativos en su carrera:
-
1992: Acción mutante se estrena, marcando el debut de Álex como director y una clara declaración de intenciones de su estilo.
-
1995: El día de la bestia, una de sus obras más icónicas, es un éxito tanto de crítica como de público y le otorga su primer Goya como mejor director.
-
1997: Perdita Durango, película basada en la obra de Barry Gifford, sigue consolidando la carrera del director con su enfoque radical.
-
2000: La comunidad se convierte en el filme más taquillero del año y le otorga a Carmen Maura la Concha de plata en el Festival de San Sebastián.
-
2002: 800 balas, un giro en su carrera que muestra su capacidad para adaptarse a nuevos géneros y temas.
-
2009: Se convierte en presidente de la Academia de Cine Española, cargo que ocuparía hasta 2011.
-
2010: Balada triste de trompeta se estrena en la Mostra de Venecia y recibe elogios por su dirección y guion.
La capacidad de Álex para abarcar diferentes géneros, desde el terror hasta la comedia, pasando por el thriller y la ciencia ficción, le ha permitido mantenerse relevante en la industria del cine durante más de tres décadas.
Relevancia actual
Álex de la Iglesia sigue siendo una figura central en el cine español contemporáneo. Su obra ha dejado una huella indeleble en el cine de autor, y su enfoque audaz y arriesgado ha inspirado a nuevas generaciones de cineastas. Además de su trabajo en el cine, también ha hecho incursiones en la televisión, donde creó la serie Plutón B.R.B. Nero (2008), una parodia de las series de ciencia ficción.
Aunque Álex de la Iglesia ha abordado temas tan diversos a lo largo de su carrera, siempre mantiene una constante: su amor por lo grotesco, lo absurdo y lo irreverente. Este enfoque sigue siendo una de las características que lo distingue dentro del cine español y le permite ser un referente para aquellos cineastas que desean experimentar con la estética visual y la narrativa.
Además de su labor como director, Álex también ha sido un activo defensor de los derechos del cine y la cultura. Como presidente de la Academia de Cine Española, luchó por una mayor protección del cine español frente a las amenazas de la piratería y la falta de apoyo gubernamental. Su discurso en la gala de los Óscar de 2011, a favor de la creación de leyes que protejan el cine, fue un claro ejemplo de su compromiso con la industria.
Filmografía destacada
A lo largo de su carrera, Álex de la Iglesia ha dirigido una amplia variedad de películas que han dejado una marca en el cine español y mundial. A continuación, se presenta una lista de algunos de sus trabajos más destacados:
Largometrajes:
-
1991: Todo por la pasta.
-
1993: Acción mutante.
-
1995: El día de la bestia.
-
1997: Perdita Durango.
-
1999: Muertos de risa.
-
2000: La comunidad.
-
2002: 800 balas.
-
2004: Crimen ferpecto.
-
2008: Los crímenes de Oxford.
-
2010: Balada triste de trompeta.
-
2011: La chispa de la vida.
Cortometrajes:
-
1991: Mirindas asesinas.
-
2000: Enigma en el bosquecillo.
-
2006: El código.
Televisión:
-
2008: Plutón B.R.B. Nero.
El cine de Álex de la Iglesia ha evolucionado a lo largo de los años, pero siempre ha mantenido un estilo inconfundible. Sus películas continúan siendo un referente y una fuente de inspiración en el mundo del cine.
En resumen, Álex de la Iglesia es un cineasta que ha logrado romper barreras, desafiar convenciones y explorar nuevos horizontes en el cine. Su capacidad para mezclar géneros, su atención al detalle visual y su enfoque irreverente lo han convertido en una figura esencial del cine contemporáneo.
MCN Biografías, 2025. "Álex de la Iglesia (1965-VVVV): El director de cine que marcó la historia del cine español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/iglesia-mendoza-alex-de-la [consulta: 28 de septiembre de 2025].