Samuel Phillips Huntington (1927-2008): El pensador que definió el «choque de civilizaciones»

Samuel Phillips Huntington

Samuel Phillips Huntington (1927-2008) es uno de los politólogos más influyentes del siglo XX, cuyas ideas y teorías han dejado una huella profunda en el estudio de la política global y las relaciones internacionales. Nacido en Nueva York el 18 de abril de 1927 y fallecido en Martha’s Vineyard el 24 de diciembre de 2008, Huntington fue un intelectual brillante que dedicó su vida a analizar y teorizar sobre el orden mundial, las dinámicas de poder y la evolución de las civilizaciones. Su obra más conocida, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, lo catapultó al estatus de pensador influyente y sigue siendo un referente esencial en la discusión sobre el futuro del mundo y las tensiones entre culturas y religiones.

Orígenes y contexto histórico

El pensamiento de Huntington estuvo profundamente influenciado por su formación académica y el contexto histórico en el que vivió. Fue un alumno excepcional desde temprana edad; se graduó con distinciones de la universidad de Yale a la edad de 18 años. Posteriormente, realizó su doctorado en la Universidad de Harvard, donde inició su carrera docente a los 23 años. Durante más de 58 años, Huntington formó parte de la facultad de Harvard, convirtiéndose en una figura clave en la política académica de los Estados Unidos. Su trayectoria universitaria estuvo marcada por una mezcla de rigor intelectual y una sólida comprensión de los eventos políticos internacionales.

En sus primeros años de carrera, Huntington se dedicó a estudiar las relaciones entre las fuerzas cívico-militares, un campo que lo llevaría a escribir su primer libro influyente, The Soldier and the State: The Theory and Politics of Civil-Military Relations (1957). En este texto, propuso una teoría sobre las relaciones entre los militares y los gobiernos civiles, destacando la importancia de entender estas dinámicas para el análisis de la política en los países en desarrollo y las democracias occidentales. Este trabajo fue polémico en su época, pero con el tiempo se consolidó como una de las contribuciones más importantes en el campo de la ciencia política.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Huntington publicó más de 90 artículos científicos y 17 libros. Uno de sus logros más importantes fue la publicación en 1968 de Political Order in Changing Societies (El orden político en sociedades cambiantes), donde cuestionó la visión tradicional de los teóricos que vinculaban el desarrollo económico y social con la democratización de los países. En este trabajo, Huntington argumentó que los procesos de modernización no siempre conducen a la estabilidad política ni a la democratización, especialmente en las naciones recién descolonizadas.

Otra de sus obras clave fue The Crisis of Democracy: On the Governability of Democracies (1976), un informe elaborado junto con otros académicos para la Comisión Trilateral. En este informe, Huntington y sus colaboradores reflexionaron sobre la crisis de gobernabilidad en las democracias occidentales, sugiriendo que la sobrecarga de demandas de los ciudadanos y la falta de capacidad de los gobiernos para responder adecuadamente a esas demandas podrían amenazar la estabilidad de las democracias.

Sin embargo, fue en 1993 cuando Huntington alcanzó una notoriedad global con la publicación de su artículo The Clash of Civilizations? en la revista Foreign Affairs. En él, propuso la teoría del choque de civilizaciones, según la cual, tras el fin de la Guerra Fría y la caída del muro de Berlín, las grandes divisiones del mundo ya no serían ideológicas ni políticas, sino culturales y religiosas. Según Huntington, las principales civilizaciones del mundo —la occidental, latinoamericana, ortodoxa, africana, musulmana, sínica, budista y japonesa— entrarían en conflicto por sus valores profundamente diferentes. Esta teoría fue desarrollada más a fondo en su libro El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (1996), que se convirtió en un referente en el estudio de las relaciones internacionales.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Huntington fue testigo de algunos de los momentos más cruciales en la historia mundial, y sus análisis sobre esos eventos marcaron su obra. En su libro The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Huntington analiza el impacto de la caída del Muro de Berlín en 1989, un hito que simbolizó el fin del conflicto entre bloques ideológicos, pero que también marcó el comienzo de nuevos conflictos, esta vez de naturaleza cultural y religiosa. Según Huntington, el final de la Guerra Fría no trajo consigo un mundo pacífico, sino un aumento de los conflictos entre civilizaciones, particularmente entre el mundo occidental y el islam.

Uno de los aspectos más discutidos de su obra es su análisis del mundo musulmán, al que asigna un papel clave en los futuros conflictos internacionales. La tensión entre el mundo occidental y el mundo musulmán, según Huntington, no es solo política, sino que está impulsada por diferencias profundas en valores culturales y religiosos.

Además de su trabajo académico, Huntington desempeñó un papel activo como asesor político. Fue miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, asesor del Departamento de Estado y de la Comisión Trilateral, y trabajó en varias iniciativas de seguridad global. Su influencia en la política de Estados Unidos fue significativa, especialmente durante la administración del presidente Jimmy Carter, cuando trabajó en tareas de planificación de seguridad en la Agencia Nacional de Seguridad.

Relevancia actual

La relevancia de Huntington perdura en la actualidad, especialmente en un mundo donde las tensiones entre civilizaciones y culturas siguen siendo una de las principales preocupaciones geopolíticas. La teoría del choque de civilizaciones ha sido objeto de debates tanto a favor como en contra, pero no cabe duda de que planteó una nueva forma de entender los conflictos globales, alejándose de las antiguas concepciones de lucha ideológica para enfocarse en las diferencias culturales y religiosas. Su trabajo sigue siendo una fuente de referencia en los estudios sobre globalización, política internacional y la dinámica de las relaciones entre el mundo occidental y el resto del planeta.

El concepto de hombre de Davos, acuñado por Huntington, sigue siendo pertinente en la actualidad, ya que describe a una élite globalizada que ve las fronteras nacionales como obstáculos y aboga por un gobierno mundial más integrado. Esta visión de un mundo cada vez más interconectado, pero también fragmentado por diferencias culturales y religiosas, continúa siendo un tema relevante en la política internacional contemporánea.

Huntington también abordó la creciente amenaza de la inmigración en su último libro Who Are We? The Challenges to America’s National Identity (2004), en el que reflexionó sobre cómo las olas migratorias desde América Latina podrían cambiar la identidad cultural de los Estados Unidos. Este tema sigue siendo un asunto candente en la política estadounidense, especialmente en el contexto de la creciente polarización y los debates sobre la identidad nacional.

Contribuciones clave de Samuel Huntington

  • La teoría del choque de civilizaciones: Propuesta en su artículo de 1993 y desarrollada en su libro de 1996, esta teoría ha sido una de las más influyentes en los estudios sobre relaciones internacionales.

  • El soldado y el estado: Su primer gran trabajo sobre las relaciones cívico-militares, fundamental para entender la dinámica de los gobiernos y las fuerzas armadas.

  • El orden político en sociedades cambiantes: Un análisis que cuestionaba la relación entre desarrollo económico y democratización, especialmente en países postcoloniales.

  • El concepto de «hombre de Davos»: Definió a la élite globalizada que se reúne en el Foro Económico Mundial y su visión del mundo sin fronteras.

Samuel Huntington dejó una marca indeleble en la ciencia política y las relaciones internacionales. Su visión del mundo, aunque controvertida, sigue siendo una herramienta esencial para entender los conflictos globales, especialmente en un momento de crecientes tensiones entre civilizaciones.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Samuel Phillips Huntington (1927-2008): El pensador que definió el «choque de civilizaciones»". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/huntington-samuel [consulta: 16 de octubre de 2025].