Hervás y Cobo de la Torre, José Gerardo (¿-1742): El poeta satírico que criticó a los escritores de su tiempo
Hervás y Cobo de la Torre, José Gerardo (¿-1742): El poeta satírico que criticó a los escritores de su tiempo
José Gerardo Hervás y Cobo de la Torre fue un poeta satírico nacido en Madrid, cuyo legado literario ha quedado marcado por una obra que, aunque escasa, tuvo un impacto notable en la crítica literaria de su época. Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se sabe que vivió durante los últimos años del siglo XVII y gran parte del XVIII, falleciendo en 1742. Su vida y obra se desarrollaron en un contexto histórico marcado por la transición entre el Barroco y el Neoclasicismo, un período en el que las ideas de los ilustrados comenzaron a tomar fuerza en España, buscando renovar los valores y enfoques artísticos y literarios.
Este artículo explora su contexto histórico, los logros y contribuciones de Hervás y Cobo de la Torre, y la relevancia de su obra en la crítica literaria, con énfasis en su única obra conocida: Sátira contra los malos escritores de este siglo.
Orígenes y contexto histórico
José Gerardo Hervás y Cobo de la Torre nació en un Madrid que atravesaba una época de profundos cambios. La corte española estaba marcada por el absolutismo de los reyes borbones, con una creciente centralización del poder en manos de la monarquía. Sin embargo, en el ámbito cultural, se vivía una contradicción entre la exuberancia barroca y el lento auge de las ideas ilustradas que criticaban las estructuras antiguas y proponían un nuevo orden más racional y ordenado.
El Barroco, el estilo predominante en la época en que Hervás y Cobo de la Torre comenzó a formarse, se caracterizaba por una profunda teatralidad y exageración, tanto en las artes como en la literatura. Este período, influido por la crisis económica y social que vivió España tras su implicación en la Guerra de Sucesión, dio lugar a una literatura que exaltaba los valores del absolutismo y la gloria del Imperio, pero también a una literatura crítica que comenzaba a cuestionar la nobleza y la situación de la clase baja.
A finales del XVII y principios del XVIII, el neoclasicismo comenzó a influir en la cultura española, trayendo consigo la necesidad de depurar las formas literarias y artísticas. Fue en este contexto que se desarrolló la obra de Hervás y Cobo de la Torre, quien, influenciado por las ideas de los pensadores franceses, en particular por las de Boileau, se centró en criticar a los escritores que, según él, no cumplían con los estándares de calidad literaria que proponía la nueva corriente neoclásica.
Logros y contribuciones
La obra más conocida de Hervás y Cobo de la Torre es su Sátira contra los malos escritores de este siglo, publicada póstumamente en 1742, el mismo año de su muerte. Este trabajo se enmarca dentro de una crítica literaria profundamente influenciada por la obra de Nicolas Boileau, teórico literario francés que defendía una literatura más sobria y depurada, libre de los excesos propios del Barroco.
En su Sátira, Hervás y Cobo de la Torre no sólo ataca a los escritores contemporáneos de la época, sino que también critica las tendencias literarias tardobarrocas que, a su juicio, faltaban de rigor y calidad. Su obra se convierte así en una reflexión sobre la degeneración de la literatura española de su tiempo, que él veía empapada de artificiosidad y desorden. Inspirado por las ideas de Boileau, el poeta madrileño busca restablecer un equilibrio en la literatura, buscando claridad, orden y un lenguaje más puro.
Es importante destacar que, a pesar de que su obra es limitada, su influencia en la crítica literaria de la época fue considerable. Su postura frente a los escritores tardobarrocos, que a menudo recurrían a adornos excesivos y a un estilo demasiado recargado, lo posicionó como un precursor de la crítica literaria más rigurosa y precisa que surgiría en la Ilustración.
Momentos clave de su obra
A pesar de que no se conocen más obras de Hervás y Cobo de la Torre, su único trabajo conocido es una crítica feroz contra los escritores de su tiempo, lo que se convierte en uno de los momentos clave de su corta pero significativa carrera literaria. Algunos de los momentos más importantes de su obra son los siguientes:
-
Publicación de la «Sátira contra los malos escritores de este siglo» en 1742: Esta obra es el reflejo de su postura crítica contra la literatura barroca y los autores que, según él, habían perdido el camino del buen gusto y la claridad literaria.
-
Influencias del Neoclasicismo y Boileau: Hervás y Cobo de la Torre se inspira en los principios de Boileau, quien defendía una literatura más racional, ordenada y sobria, sin los excesos emocionales y estilísticos que caracterizaban al Barroco.
-
Crítica a los «malos escritores»: La obra de Hervás y Cobo de la Torre es una denuncia contra los autores de su época que, a su juicio, carecían de los principios fundamentales de la buena escritura. Su crítica se centró especialmente en aquellos que se dejaban llevar por los excesos estilísticos, la falta de coherencia y la artificialidad.
Relevancia actual
Aunque la obra de Hervás y Cobo de la Torre es poco extensa, su Sátira contra los malos escritores de este siglo continúa siendo una pieza clave para entender la transición entre el Barroco y el Neoclasicismo en la literatura española. Su crítica al exceso de artificio en la escritura y su defensa de una literatura más ordenada y racional lo sitúan como uno de los primeros exponentes de la crítica literaria moderna en España.
Hoy en día, la figura de Hervás y Cobo de la Torre es de interés para estudiosos de la literatura española del Siglo XVIII, especialmente aquellos interesados en los movimientos literarios que marcaron el fin del Barroco y el comienzo de la Ilustración. Su obra, aunque breve, marca un hito importante en la evolución de la crítica literaria, sirviendo como antecedente de las corrientes neoclásicas que se consolidarían en la obra de autores posteriores.
Momentos clave de su vida y obra
-
Finales del siglo XVII: José Gerardo Hervás y Cobo de la Torre nace en un Madrid marcado por el Barroco y el absolutismo.
-
1742: Publicación póstuma de su obra Sátira contra los malos escritores de este siglo.
-
Influencia de Boileau: Hervás y Cobo de la Torre adopta los principios del neoclasicismo y las ideas de Boileau en su crítica literaria.
El análisis de la figura de Hervás y Cobo de la Torre, aunque limitado por la escasa cantidad de información disponible sobre su vida y obra, sigue siendo un punto de partida valioso para entender el cambio en las formas literarias en España durante el siglo XVIII. Su legado como crítico literario está asociado a una profunda preocupación por la calidad de la escritura y la renovación de la literatura española, un aspecto fundamental para los estudiosos de la historia literaria de la época.
MCN Biografías, 2025. "Hervás y Cobo de la Torre, José Gerardo (¿-1742): El poeta satírico que criticó a los escritores de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hervas-y-cobo-de-la-torre-jose-gerardo [consulta: 29 de septiembre de 2025].