Hernando Espinosa Benito (1846-1916). Pionero en la lucha contra la lepra y maestro de la medicina española
Hernando Espinosa Benito (1846-1916) fue un médico español cuya vida y obra marcaron un hito en la medicina española de finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en Cañizar (Guadalajara), su nombre resuena especialmente en el estudio y tratamiento de la lepra, una enfermedad estigmatizada que él abordó con rigor científico y espíritu humanitario. La magnitud de sus investigaciones y la calidad de sus aportaciones científicas le aseguran un lugar destacado entre los grandes médicos españoles.
Orígenes y contexto histórico
Hernando Espinosa Benito nació en 1846 en la provincia de Guadalajara, un territorio de profundas tradiciones rurales y escasos recursos sanitarios en esa época. Su pasión por el conocimiento y la ciencia le llevó a trasladarse a la Universidad de Madrid, donde cursó primero ciencias físicas y químicas. Posteriormente, Espinosa decidió volcarse de lleno en la medicina, disciplina en la que desarrollaría toda su carrera.
La España del siglo XIX estaba marcada por la inestabilidad política y social, y también por una medicina que empezaba a abrirse al rigor científico y a la influencia de las grandes escuelas europeas. En ese ambiente de progreso e intercambio, Hernando Espinosa Benito supo destacar como uno de los principales referentes médicos.
Su compromiso con la enseñanza y la formación se manifestó desde el inicio de su trayectoria. Fue profesor ayudante en la Universidad de Madrid, un puesto que le permitió transmitir sus conocimientos y contagiar a las nuevas generaciones su pasión por la ciencia.
Logros y contribuciones
La carrera de Hernando Espinosa Benito despegó definitivamente con la obtención de la cátedra de terapéutica en la Facultad de Medicina de Granada en 1782, puesto que desempeñó hasta 1887. En Granada, además de ejercer la docencia, impartió enseñanza libre de dermatología, contribuyendo a la difusión de las técnicas y tratamientos más avanzados en esa disciplina.
En 1887, Hernando Espinosa Benito se trasladó a Madrid, donde continuó ocupando la misma cátedra y donde consolidó su prestigio como docente y médico. Sin embargo, fue su monumental obra “De la lepra en Granada” (1881) la que le otorgó proyección nacional e internacional.
Este libro es considerado uno de los estudios más completos sobre la lepra realizados en España. Espinosa Benito dedicó diez intensos años a la investigación de la patología, la clínica, la profilaxis y la terapéutica de esta enfermedad, contando con la colaboración de destacados médicos españoles como Eduardo García Solá. La obra contó, asimismo, con la ayuda de figuras internacionales de primer orden, como Rudolf Virchow, Albert Neisser, André Victor Cornil y Gerhard H. A. Hansen.
Uno de los aspectos más destacados de su obra fue la minuciosa descripción de los cuadros clínicos y la revisión crítica de los tratamientos empleados hasta la fecha. Además, Espinosa Benito hizo hincapié en la importancia de la profilaxis, en un momento en el que las medidas de prevención eran todavía poco comprendidas y escasamente aplicadas en España.
A pesar de la falta de recursos económicos para costear la publicación completa, Hernando Espinosa Benito asumió personalmente los gastos de la edición, demostrando un compromiso total con la divulgación científica. Desgraciadamente, las láminas y tablas estadísticas que completaban su investigación quedaron inéditas, pero la solidez del texto principal aseguró su impacto en la comunidad médica.
Entre otras contribuciones relevantes, destaca también su participación en la Dermatología general (1871-1873) de José Eugenio de Olavide, una obra clave para la formación de dermatólogos en España.
Momentos clave
La vida y obra de Hernando Espinosa Benito pueden resumirse en los siguientes hitos fundamentales:
-
1846: Nacimiento en Cañizar (Guadalajara).
-
Inicio de estudios en la Universidad de Madrid, primero en ciencias físicas y químicas.
-
Obtención de la cátedra de terapéutica en la Facultad de Medicina de Granada en 1782, comenzando su legado docente.
-
1881: Publicación de su obra cumbre, De la lepra en Granada.
-
1887: Traslado a Madrid para continuar con la cátedra de terapéutica.
-
1916: Fallecimiento en Madrid, dejando un legado imborrable en la medicina española.
Relevancia actual
A día de hoy, la figura de Hernando Espinosa Benito sigue siendo un referente obligado para quienes se interesan por la historia de la medicina en España. Su obra pionera en el estudio de la lepra constituye no solo un valioso testimonio científico, sino también un ejemplo de dedicación personal y valentía intelectual. Espinosa Benito demostró que la investigación rigurosa y la colaboración internacional eran herramientas fundamentales para combatir enfermedades estigmatizadas y mejorar las condiciones de salud de la población.
Su vida es también un recordatorio de la importancia de la docencia universitaria como medio de formación y transmisión de conocimientos. La apuesta por la enseñanza libre de dermatología en Granada y la constancia en la cátedra de terapéutica de Madrid ilustran su compromiso con las nuevas generaciones de médicos.
Además, la conexión de su obra con nombres internacionales como Rudolf Virchow y figuras destacadas como Eduardo García Solá evidencia la dimensión universal de sus aportaciones. Hoy en día, la historia de la medicina sigue bebiendo de estas fuentes, que combinan el humanismo con la investigación de vanguardia.
El estudio de la lepra impulsado por Hernando Espinosa Benito también cobra especial importancia en el marco de la historia social y sanitaria de España. Sus reflexiones sobre la profilaxis y la terapéutica son aún hoy un ejemplo de cómo la ciencia puede iluminar caminos de dignidad y respeto para los enfermos.
En definitiva, la figura de Hernando Espinosa Benito representa la confluencia de la pasión científica y el compromiso social. Su legado pervive en las bibliotecas, en los hospitales y en la memoria de los profesionales que siguen buscando nuevas fronteras para la medicina.
Bibliografía
-
De la lepra en Granada. Texto, Granada, Imp. de La Lealtad, 1881.
-
GÓMEZ OCAÑA, José: Elogio del Dr. D. Benito Hernando Espinosa, Madrid, Hijos de Tello, 1919.
-
MARCO CUÉLLAR, Roberto: La morfología microscópica normal y patológica en la medicina española del siglo XIX anterior a Cajal, Tesis de Valencia, 1966.
-
SAN MARTÍN BACAICOA, I.: La lepra en la España del siglo XIX, Valencia, Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina, 1966.
-
José María López Piñero.
MCN Biografías, 2025. "Hernando Espinosa Benito (1846-1916). Pionero en la lucha contra la lepra y maestro de la medicina española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hernando-espinosa-benito [consulta: 2 de octubre de 2025].