Haydn, Michael (1737-1806). El compositor austríaco que marcó la música religiosa

Michael Haydn (1737-1806), compositor austríaco, es una figura musical que, aunque a menudo eclipsada por la fama de su hermano mayor Joseph Haydn, desempeñó un papel fundamental en la evolución de la música barroca y clásica. A lo largo de su vida, Michael se destacó en varios campos musicales, desde la composición hasta la interpretación, y dejó una marca indeleble en la música religiosa, especialmente en lo que respecta a las misas y otras obras sacras. En este artículo, exploraremos su vida, su legado y sus contribuciones clave a la música.

Orígenes y contexto histórico

Michael Haydn nació en la ciudad de Rohrau, Austria, el 14 de septiembre de 1737. Hijo de un modesto campesino, su destino estuvo marcado desde temprano por una fuerte inclinación hacia la música. A la edad de 6 años, ingresó como niño cantor en la Catedral de San Esteban en Viena, una institución de renombre en la que formó la base de su educación musical. Allí, junto a su hermano Joseph, tuvo una formación integral que abarcaba el órgano, el piano, el violín y la composición. La catedral, en la que los dos hermanos desarrollaron sus primeras habilidades musicales, fue el punto de partida de su carrera.

Si bien su hermano Joseph se convirtió en uno de los compositores más reconocidos de su tiempo, Michael siguió un camino distinto, aunque igualmente relevante, dentro de la música. Tras pasar unos años como músico independiente, en 1757, Michael fue nombrado maestro de capilla del obispo de Grosswardein en Hungría, donde comenzó a crear algunas de sus primeras composiciones importantes. Durante este periodo, probablemente compuso su Concierto en do mayor para alto, órgano y orquesta, una obra que destacó por su complejidad y belleza. Este concierto sería uno de los primeros indicios de su talento excepcional como compositor.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Michael Haydn destacó especialmente por sus contribuciones a la música religiosa. Fue un compositor prolífico que dejó una gran cantidad de obras sacras, incluyendo cerca de treinta misas, entre ellas algunas de las más influyentes en la época, como su Requiem en do menor. Esta obra en particular fue tan destacada que tuvo una influencia directa en el compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, quien, dos décadas después, se inspiró en el trabajo de su contemporáneo para componer su propia versión del Requiem.

En 1763, Michael se trasladó a Salzburgo, donde asumió el puesto de konzermeister del arzobispo Colleredo, un cargo importante que le permitió desarrollar una carrera estable como compositor y músico de la corte. Fue en Salzburgo donde también se produjo su colaboración más conocida con Mozart, con quien entabló una amistad que perduró a lo largo de los años. En 1781, después de la salida de Mozart, Michael asumió la posición de organista de la corte y de la catedral, destacándose por sus habilidades y su estilo único.

Una de las características más notables de la música de Michael Haydn fue su habilidad para acomodarse a los deseos del príncipe Colleredo, quien prefería la música religiosa en lengua alemana. Esta adaptabilidad llevó a Michael a componer una serie de coros en alemán, convirtiéndolo en uno de los primeros compositores en crear música a capella para coros masculinos. Sus coros escritos en 1788 marcaron una pauta en la evolución del género, siendo un precedente importante para otros compositores de la época.

Momentos clave en la carrera de Michael Haydn

  • 1757: Nombramiento como maestro de capilla en Grosswardein, Hungría. Durante este periodo, compuso varias obras importantes, incluida su Concierto en do mayor para alto, órgano y orquesta.

  • 1763: Trasladado a Salzburgo como konzermeister del arzobispo Colleredo. Este fue el comienzo de su relación profesional con Mozart, quien más tarde lo sucedería como organista de la corte.

  • 1768: Se casó con la célebre soprano Magdalena Lipp. Ese mismo año, presentó su célebre singspiel Die hochzeit auf der alm, una de sus obras más conocidas.

  • 1771: Publicación de su Requiem en do menor, una obra que sería influyente para otros compositores, incluido Mozart.

  • 1781: Sucede a Mozart como organista de la corte y de la catedral de Salzburgo.

A lo largo de su carrera, Michael Haydn también se destacó en el campo de la música instrumental. Sus composiciones incluyen sinfonías, músicas de cámara y conciertos, los cuales muestran un dominio notable de las estructuras musicales clásicas y la orquestación. Su estilo se caracteriza por su profundidad emocional y su gran atención a los detalles en la ejecución de las obras.

Relevancia actual

A pesar de haber sido eclipsado en muchas ocasiones por la fama de su hermano Joseph Haydn, Michael ha sido reconocido en tiempos recientes como un compositor de gran talento y una figura clave en el desarrollo de la música religiosa y de cámara en el siglo XVIII. La obra de Michael Haydn ha experimentado un renacimiento en los últimos años, y su música ha sido reinterpretada y grabada por diversos conjuntos musicales y orquestas.

La influencia de su Requiem en do menor es especialmente evidente en el repertorio de música clásica, no solo en la obra de Mozart, sino también en compositores posteriores que se vieron inspirados por la intensidad y la belleza de su música religiosa. En este sentido, Michael Haydn ha sido considerado un precursor de algunos de los desarrollos musicales más significativos de la época clásica, especialmente en lo que respecta a la música para la iglesia y las obras vocales.

Contribuciones clave

  • Música sacra: Compositor prolífico de misas, Requiem y otros trabajos religiosos.

  • Óperas y música vocal: Composiciones destacadas como el singspiel Die hochzeit auf der alm.

  • Música a capella: Pionero en la creación de coros masculinos a capella.

  • Música instrumental: Composiciones como sinfonías, conciertos y música de cámara que muestran su maestría orquestal.

La música de Michael Haydn sigue siendo interpretada y apreciada por su capacidad para fusionar lo emocional con lo técnico, creando obras que trascienden el tiempo y siguen cautivando a nuevas generaciones de oyentes y músicos.

Bibliografía

HONEGGER, MARC- Diccionario de la Música. Madrid, Espasa Calpe, Segunda Edición, 1993.
Historia de la Música Clásica. Madrid, Planeta, 1983.
MICHELS, ULRICH- Atlas de la Música. Madrid, Alianza Editorial, 1992.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Haydn, Michael (1737-1806). El compositor austríaco que marcó la música religiosa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/haydn-michael [consulta: 28 de septiembre de 2025].