Guzmán, Nuño Beltrán de (ca. 1500-ca. 1550): El conquistador de Nueva Galicia

Nuño Beltrán de Guzmán fue una figura central en la colonización española de América, un personaje polémico y controvertido cuya vida y obra dejaron una huella profunda en la historia de México. Nacido en Guadalajara alrededor de 1500 en una familia de renombre, su carrera como político, administrador colonial y conquistador le permitió destacar, aunque su legado está marcado por la brutalidad y la explotación de los pueblos indígenas. A lo largo de su vida, enfrentó múltiples acusaciones por abusos de poder, lo que provocó su caída y condena en los tribunales. Guzmán es especialmente recordado por su papel en la conquista y el establecimiento de la Nueva Galicia, una vasta región que abarcaba los actuales estados de Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas.

Orígenes y contexto histórico

Nuño Beltrán de Guzmán nació en Guadalajara, España, hacia el año 1500. Provenía de una familia ilustre; su hermano Gómez Suárez de Figueroa, por ejemplo, fue embajador en Génova, mientras que otro de sus hermanos, Juan Beltrán de Guevara, fue electo arzobispo de México. Como era habitual en su tiempo, Guzmán recibió formación académica en leyes, posiblemente en la Universidad de Alcalá, lo que le permitió labrarse una carrera dentro de la administración y el aparato colonial español.

En 1525, Guzmán fue nombrado gobernador de Pánuco, un territorio que Hernán Cortés había arrebatado a Francisco de Garay, su antiguo rival. En este puesto, Nuño Beltrán empezó a mostrar su naturaleza autoritaria y despiadada, lo que más tarde se convertiría en su sello distintivo. Según diversas fuentes, en Pánuco Guzmán esclavizó a miles de indígenas, quienes fueron vendidos y forzados a trabajar en las encomiendas. Este trato brutal contra los pueblos originarios le trajo diversas críticas, pero su carrera continuó en ascenso.

Logros y contribuciones

A pesar de las acusaciones de abusos cometidos en Pánuco, Guzmán fue designado por el emperador Carlos I como presidente de la primera Audiencia en Nueva España, cargo que asumió en 1528. Este organismo judicial y administrativo fue creado con el fin de supervisar y controlar la expansión colonial. La llegada de Guzmán a México estuvo marcada por un contexto complicado, pues la figura de Hernán Cortés aún estaba muy presente. Cortés había tenido una relación tensa con el emperador y, como resultado, las Audiencias en América fueron una medida de control sobre los conquistadores y administradores locales.

Sin embargo, la gestión de Guzmán fue muy controvertida. Se le acusa de ejercer una administración corrupta, en la que primaban los intereses personales sobre los de la corona y la iglesia. En colaboración con los oidores Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo, Guzmán cometió una serie de abusos contra los indígenas, utilizando su poder para obtener riquezas a través de la explotación y la esclavización de la población indígena. Entre las acciones más notorias de Guzmán está la orden de un nuevo repartimiento de indios y la realización de un proceso judicial contra Hernán Cortés, quien en ese momento se encontraba en España. El odio entre ambos personajes fue notorio, y los enfrentamientos se extendieron incluso hasta la Corte española.

Las tensiones entre Guzmán y la iglesia también fueron evidentes. El obispo Zumárraga fue uno de los principales opositores a su política, acusando a Guzmán de abusos y maltrato hacia los indígenas. El enfrentamiento con la iglesia culminó en la excomunión de Guzmán, un golpe a su prestigio y poder. Sin embargo, el Consejo de Indias decidió sustituir a los oidores, y Hernán Cortés fue restituido en sus funciones como capitán general de Nueva España.

Momentos clave

En un intento por recuperar su posición y reputación, Nuño Beltrán de Guzmán decidió emprender una nueva expedición en busca de oro y tierras, lo que le permitiría consolidar su poder en una región más alejada de la capital. A finales de 1529, Guzmán comenzó una campaña hacia el noroeste de México, con un ejército de aproximadamente 300 españoles, acompañados de varios miles de indígenas y negros esclavizados. A lo largo de su expedición, Guzmán se adentró en territorios chichimecas, donde se enfrentó a la resistencia de los pueblos originarios, quienes luchaban por defender sus tierras.

Una de las características de esta expedición fue la brutalidad con la que Guzmán trató a los indígenas. Desde la tortura hasta el asesinato de líderes locales, su campaña estuvo marcada por la violencia. En Michoacán, capturó al rey indígena Sinsicha, a quien torturó hasta la muerte para que revelara la ubicación de los tesoros que se decía estaban en la región. El uso de la esclavitud y las masacres de pueblos enteros fueron métodos comunes en su lucha por dominar el territorio.

A pesar de no encontrar grandes riquezas, Guzmán logró establecer varias fundaciones en lo que sería la Nueva Galicia, una de las regiones más importantes en el norte de México. Entre las ciudades que fundó se destaca Guadalajara, que aún perdura hoy como una de las principales ciudades mexicanas. Sin embargo, su gobierno en la región fue efímero, pues su actitud despiadada le valió una serie de acusaciones y, eventualmente, su juicio.

Relevancia actual

El legado de Nuño Beltrán de Guzmán sigue siendo objeto de controversia. Por un lado, su papel en la fundación de importantes ciudades y en la expansión de la presencia española en el norte de México no puede ser ignorado. Guadalajara, que él fundó en 1532, se ha convertido en una de las ciudades más grandes y relevantes del país, con una economía dinámica y una rica herencia cultural.

Por otro lado, el trato brutal que Guzmán dispensó a los pueblos indígenas ha generado un rechazo generalizado hacia su figura. La esclavización masiva, las torturas y las matanzas indiscriminadas son recordadas como parte de una de las etapas más oscuras de la colonización. A pesar de las contribuciones que Guzmán hizo al establecimiento de la Nueva Galicia, su nombre está irremediablemente vinculado con el sufrimiento que causó en su búsqueda de riqueza y poder.

Finalmente, su juicio y condena en España, donde fue sentenciado a perder sus bienes y pasar tiempo en prisión, reflejan el rechazo que su estilo de gobierno provocó en la Corte española. Fue confinado en Torrejón de Velasco, en la provincia de Madrid, donde probablemente murió hacia 1549 o 1550.

A pesar de la decadencia de su reputación, el nombre de Nuño Beltrán de Guzmán perdura en la historia de México. Su figura representa una de las caras más complejas de la conquista, en la que se combinan el espíritu de expansión, la violencia extrema y las disputas internas por el poder.

Algunas de las fundaciones y ciudades clave de Guzmán:

  • Villa de San Miguel, Sinaloa

  • Espíritu Santo, Tepic

  • Espíritu Santo, Chiametla

  • Guadalajara, Jalisco (fundación más importante)

La historia de Guzmán es un claro ejemplo de los excesos y contradicciones que marcaron el periodo de la conquista y colonización española en América. La ambición, el abuso y la resistencia indígena fueron fuerzas que chocaron y definieron el destino de miles de personas y regiones enteras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Guzmán, Nuño Beltrán de (ca. 1500-ca. 1550): El conquistador de Nueva Galicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guzman-nunno-beltran-de [consulta: 19 de octubre de 2025].