Julián Gutiérrez de Toledo (s. XV-XVI). El médico de cámara que desafió el protomedicato y revolucionó la medicina renal
El médico Julián Gutiérrez de Toledo (s. XV-XVI), nacido en la ciudad de Toledo en fecha desconocida, destacó como una de las figuras más relevantes del ámbito médico en la corte de los Reyes Católicos. Su vida y obra, marcadas por la controversia y la dedicación incansable a la ciencia, lo convirtieron en un referente del galenismo arabizado y de la medicina renal en la España bajomedieval. Aunque se desconoce la fecha exacta de su fallecimiento, la última referencia documental lo sitúa aún con vida en 1518.
Orígenes y contexto histórico
Julián Gutiérrez de Toledo se doctoró en medicina en una universidad no determinada, pero fue en su ciudad natal donde desarrolló la mayor parte de su trayectoria profesional. Su vida transcurrió en el marco de los últimos años de la Edad Media y los albores del Renacimiento, una época caracterizada por la convivencia de las tradiciones médicas grecolatinas con el pensamiento árabe y las innovaciones humanistas.
Su ingreso a la corte se produjo en 1491, cuando fue nombrado médico de cámara de Isabel la Católica. Tras el fallecimiento de la reina, en 1504, continuó prestando sus servicios en la Casa Real hasta 1515. Durante este tiempo, Gutiérrez de Toledo no solo ejerció como clínico, sino que también asumió el cargo de «examinador mayor» de médicos, cirujanos y boticarios, consolidándose como uno de los primeros en ostentar el título explícito de protomédico.
Logros y contribuciones
La trayectoria de Julián Gutiérrez de Toledo estuvo profundamente ligada a su condición de protomédico y a la férrea defensa de las funciones del protomedicato. En este sentido, sostuvo una dura polémica con varios colegas, incluyendo al catedrático salmantino Mateo de la Parra. Las disputas llegaron a tal extremo que incluso fue encarcelado junto a otros médicos regios.
Su defensa del protomedicato fue solo una de las facetas de su intensa actividad intelectual. Publicó tres obras médicas de gran relevancia, en las que se refleja su profundo conocimiento de la medicina galénica y su orientación clínica:
-
De potu in lapidis praesevatione (1494): Obra en latín dedicada a las bebidas más adecuadas para prevenir la litiasis renal, en la que polemiza con Jean de Tornamira, un autor de principios del siglo XV.
-
De computatione dierum criticarum (1495): También en latín, aborda el cómputo de los llamados «días críticos» en la evolución de las enfermedades, mostrando la influencia de la astrología médica bajomedieval.
-
Cura de la piedra y dolor de la yjada y colica rrenal (1498): Su obra más importante, escrita en castellano, donde expone un detallado estudio de las causas, síntomas, prevención y tratamiento del «mal de piedra». Este trabajo incluye un extenso resumen de la anatomía del riñón y sus funciones, apoyado en las enseñanzas de Avicena (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/avicena) y otros textos galénicos, a los que incorpora sus observaciones clínicas personales.
Momentos clave
El recorrido profesional de Julián Gutiérrez de Toledo se vio marcado por diversos momentos que forjaron su prestigio:
-
1491: Nombramiento como médico de Isabel la Católica.
-
1494: Publicación de su primer tratado, De potu in lapidis praesevatione.
-
1495: Publicación de De computatione dierum criticarum.
-
1498: Publicación de Cura de la piedra y dolor de la yjada y colica rrenal, obra cumbre de su carrera.
-
1515: Fin de su actividad como médico de cámara en la Casa Real.
-
1518: Última referencia documental que lo sitúa con vida en Toledo.
Este listado refleja cómo, a lo largo de casi tres décadas, su labor médica y académica alcanzó niveles de excelencia, enfrentando además la rigidez de las estructuras administrativas del protomedicato.
Relevancia actual
La figura de Julián Gutiérrez de Toledo ha sido objeto de estudio por parte de historiadores y médicos interesados en la medicina medieval y renacentista. Sus obras, especialmente la dedicada al tratamiento de la litiasis renal, constituyen un valioso testimonio de las prácticas médicas del periodo. Además, su defensa del protomedicato y su enfrentamiento con figuras destacadas de la época ilustran la compleja relación entre la medicina práctica y las instituciones oficiales.
Resulta significativo que la cronología de su vida y muerte haya sido objeto de controversia. Mientras algunos autores, como Morejón (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/hernandez-morejon-antonio), situaban su fallecimiento en 1497, la documentación conservada demuestra que aún residía en Toledo en 1518. Este hecho evidencia la importancia de revisar críticamente las fuentes y reafirma la vigencia de su legado en la historia de la medicina.
La influencia de Julián Gutiérrez de Toledo trasciende el ámbito médico, ya que su figura representa el espíritu de la transición entre la medicina medieval y el humanismo renacentista. Su obra es un ejemplo paradigmático de la fusión entre la erudición teórica y la experiencia clínica directa, elementos que siguen siendo pilares fundamentales en la práctica médica contemporánea.
Bibliografía
-
Fuentes:
-
De potu in lapidis praesevatione, Toledo, A. Téllez, 1494.
-
De computatione dierum criticarum, Toledo, A. Téllez, 1495.
-
Cura de la piedra y dolor de la yjada y colica rrenal, Toledo, P. Hagembach, 1498.
-
-
Estudios:
-
ALONSO CORTÉS, Narciso: «Dos médicos de los Reyes Católicos», en Hispania, 11 (1951), 607-657.
-
SANCHO DE SAN RAMÓN, Rafael: «La obra urológica de Julián Gutiérrez de Toledo» en Imprensa Médica, 22 (1958), 236-246.
-
GÓMEZ-MENOR, José C.: «Algunos datos documentales sobre médicos toledanos del siglo XVI» en Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 8 (1969), 119-168.
-
MCN Biografías, 2025. "Julián Gutiérrez de Toledo (s. XV-XVI). El médico de cámara que desafió el protomedicato y revolucionó la medicina renal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gutierrez-de-toledo-julian [consulta: 29 de septiembre de 2025].