Juan Gutiérrez de Godoy (1579-1656). Un médico excepcional y su lucha por la lactancia materna
Juan Gutiérrez de Godoy (1579-1656) fue un médico español de gran relevancia en su época. Nacido en Jaén en 1579, desarrolló una intensa actividad profesional que abarcó desde la medicina hasta la filosofía, dejando un legado intelectual y social que aún hoy resulta fascinante. Su obra y su firme defensa de la lactancia materna lo convierten en un personaje fundamental para comprender la medicina y la sociedad del Siglo de Oro español.
Orígenes y contexto histórico
Gutiérrez de Godoy nació en una familia dedicada a las letras y a las artes, siendo hijo de Baltasar Gutiérrez, bachiller en teología y artes. Su entorno familiar, profundamente intelectual, marcó sus primeros pasos y sentó las bases para su futura formación. En 1610, obtuvo el doctorado en medicina y filosofía en la prestigiosa Universidad de Alcalá, uno de los centros académicos más importantes de la época. Su carrera se enmarca en un contexto histórico en el que la medicina estaba en plena transición: se combinaban los saberes de la Antigüedad y el Renacimiento con los primeros avances empíricos y experimentales.
El ejercicio de la medicina en el Siglo de Oro español no solo implicaba el conocimiento técnico, sino también una dimensión humanística que vinculaba las ciencias médicas con la moral y la filosofía. Juan Gutiérrez de Godoy encarna a la perfección este ideal, integrando saberes y practicando una medicina comprometida con las necesidades de la sociedad de su tiempo.
Logros y contribuciones
La vida profesional de Gutiérrez de Godoy estuvo marcada por importantes nombramientos y la publicación de obras clave. Comenzó ejerciendo como médico del consejo del Alcalá la Real, lo que le permitió adquirir experiencia y consolidar su reputación. Su prestigio le llevó, en 1624, a ocupar el cargo de médico del Cabildo eclesiástico de Jaén, ciudad en la que permaneció hasta 1645. Durante estos años desarrolló la etapa más fructífera de su vida, caracterizada por la intensa actividad clínica y la publicación de sus principales obras.
Fue también médico de cámara del cardenal Moscoso y Sandoval, una figura influyente en la vida eclesiástica y política de la época. Esta relación le permitió vincularse al círculo de intelectuales y altos cargos eclesiásticos que reconocían su talento y formación. Además, fue familiar del Santo Oficio de Córdoba, institución que, aunque controvertida, desempeñaba un papel destacado en la sociedad española.
En su madurez, a los sesenta y seis años, se trasladó a Madrid para ejercer como médico de cámara de Felipe IV. Allí coincidió con otros grandes médicos como Cipriano Maroja, consolidando su figura en la corte y ampliando su prestigio.
Entre sus obras destacan:
-
Tres discursos para provar que están obligadas a criar a sus hijos a sus pechos todas las madres (1629). Se trata de una defensa apasionada de la lactancia materna, en un momento en que las mujeres nobles eran relevadas de esta práctica. En este tratado, Gutiérrez de Godoy argumenta que la leche materna es el alimento natural y más beneficioso para el niño, siendo de la misma naturaleza que el alimento que recibía en el útero.
-
Disputationes phylosophicae, ac medicae super libros Aristotelis de memoria, et reminiscencia (1629). Obra en dos volúmenes dedicada al cardenal Moscoso y Sandoval, en la que explora las capacidades de la memoria y las causas de su pérdida. El primer volumen analiza la memoria sensitiva e intelectiva, mientras que el segundo estudia remedios y terapias, destacando el valor terapéutico de la «confección anachardina».
Además, Gutiérrez de Godoy escribió varias obras menores en respuesta a consultas médicas de sus contemporáneos, lo que refleja la consideración que le profesaban y la importancia de su conocimiento.
Momentos clave
El recorrido vital y profesional de Gutiérrez de Godoy puede resumirse en los siguientes momentos clave:
-
1579: Nace en Jaén.
-
1610: Obtiene el doctorado en medicina y filosofía en la Universidad de Alcalá.
-
1624: Nombrado médico del Cabildo eclesiástico de Jaén.
-
1629: Publica su obra más influyente sobre lactancia materna y el tratado sobre la memoria.
-
1645: Se traslada a Madrid para servir como médico de cámara de Felipe IV.
-
1656: Fallece en Madrid.
Estos hitos ilustran una carrera marcada por el estudio constante, la dedicación al bien común y el compromiso con la medicina como herramienta de transformación social.
Relevancia actual
La figura de Juan Gutiérrez de Godoy continúa siendo relevante en la actualidad, tanto por su labor como médico como por su activismo en defensa de la lactancia materna. Su obra Tres discursos para provar que están obligadas a criar a sus hijos a sus pechos todas las madres sigue siendo un documento fundamental para entender el papel de la mujer en la crianza y la importancia de la lactancia materna como derecho del niño y obligación moral de las madres.
Además, su tratado sobre la memoria, Disputationes phylosophicae, ac medicae super libros Aristotelis de memoria, et reminiscencia, anticipa preocupaciones actuales sobre el deterioro cognitivo y la búsqueda de terapias para prevenir la pérdida de memoria. Sus recomendaciones, aunque basadas en la medicina de su tiempo, reflejan un interés pionero por la salud mental y el bienestar de las personas.
Su paso por la corte de Felipe IV, su vínculo con figuras como Cipriano Maroja y su cercanía a altos cargos eclesiásticos confirman que fue un personaje respetado y con gran influencia en la medicina y la sociedad de su época.
Obras y estudios dedicados a su figura
La importancia de Gutiérrez de Godoy ha sido reconocida por numerosos estudios posteriores. Entre las fuentes y estudios dedicados a su obra se encuentran:
Fuentes
-
Tres discursos para provar que están obligadas a criar a sus hijos a sus pechos todas las madres, quando tienen buena salud fuerças y buen temperamento, buena leche, suficiente para alimentarlos, Jaén, Pedro de la Cuesta, 1629.
-
Disputationes phylosophicae, ac medicae super libros Aristotelis de memoria, et reminiscentia, physicis utiles, medicis necessaria duobus libris conatentae, Jaén, Pedro de la Cuesta, 1629.
Estudios
-
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A.: Historia bibliográfica de la medicina española, vol. V, Vda. de Jordán e hijos, 1842-1852, pp. 133-140.
-
CHINCHILLA, A.: Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. II, Valencia: Imp. de López y Cía., 1841-1846, p. 331.
-
PALMA RODRÍGUEZ, F.: Vida y obra del Doctor Juan Gutiérrez de Godoy, Salamanca, 1967.
Estos estudios aportan una visión completa de su trayectoria, confirmando su posición como uno de los médicos más destacados del Siglo de Oro español.
Juan Gutiérrez de Godoy fue, sin duda, un personaje esencial para la medicina y la cultura de su tiempo. Su defensa de la lactancia materna y su investigación sobre la memoria le aseguran un lugar privilegiado en la historia de la medicina española. Su vida y obra nos recuerdan la importancia de integrar la ciencia, la filosofía y la ética en el ejercicio médico, valores que siguen siendo fundamentales en la práctica sanitaria contemporánea.
MCN Biografías, 2025. "Juan Gutiérrez de Godoy (1579-1656). Un médico excepcional y su lucha por la lactancia materna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gutierrez-de-godoy-juan [consulta: 29 de septiembre de 2025].