Hayim Guri (1923-VVVV): El poeta israelí que reflejó los cambios de su país en versos cargados de historia

Hayim Guri, nacido en 1923 en Tel Aviv, es una figura destacada dentro de la poesía israelí. Su obra literaria no solo refleja su visión personal sobre los eventos históricos, sino también los cambios sociopolíticos que marcaron la historia de Israel. Con una vida marcada por la lucha y los conflictos, Guri se convirtió en un testigo y cronista de los momentos clave de su país, transmitiendo sus vivencias a través de la poesía.
Orígenes y contexto histórico
Hayim Guri nació en una familia de pioneros judíos que emigraron de Rusia a la recién formada Palestina. Su entorno familiar y su educación fueron exclusivamente en hebreo, lo que le permitió formar una identidad cultural profundamente conectada con las raíces del pueblo judío. Desde joven, Guri estuvo inmerso en el Movimiento Obrero Sionista, un grupo que promovía la unión de los judíos en Palestina a través de la labor y la autodefinición como nación independiente.
La infancia y juventud de Guri coincidieron con una época de importantes cambios para el pueblo judío en Palestina. Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones aumentaron entre las comunidades árabe y judía. Esto culminó en la Guerra de Independencia de Israel en 1948, un conflicto que Guri vivió de primera mano como combatiente en el Palmah, una unidad de élite dentro del ejército israelí. La guerra no solo dejó una profunda huella en el país, sino también en la poesía de Guri, quien empezó a plasmar su dolor, tristeza y esperanza en su primer libro de poemas, Flores de fuego, publicado en 1949.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Guri evolucionó como poeta, reflejando en sus obras no solo las vicisitudes del pueblo judío, sino también su propio proceso de crecimiento personal. Su primer libro, Flores de fuego (1949), está lleno de composiciones heroicas, pero también de una profunda tristeza y reflexión sobre la guerra y el Holocausto. La atmósfera de postguerra, marcada por el sufrimiento y la reconstrucción, es palpable en su poesía, en la que se encuentra una constante lucha entre el idealismo y la tragedia.
En su segundo libro, Rosa de los vientos (1960), Guri empieza a cuestionar las ideas que antes había considerado fundamentales. Aquí, la incertidumbre sobre el futuro y el sentido de la misión de los pioneros judíos queda expuesta en sus versos. El cambio político y social en Israel, que se produjo después de los primeros años de independencia, también es un tema recurrente en esta obra.
En 1974, Guri publicó Las visiones de Guejazí, un libro que refleja la atmósfera bélica de los conflictos entre Israel y los países árabes. A través de su poesía, Guri no solo da cuenta de la dureza de las guerras, sino también de la psique humana atrapada en un conflicto interminable. En Cuadernos de Elul (1985), Guri da un giro en su estilo y se adentra en una reflexión más filosófica sobre la culpa humana. Este trabajo marca una etapa de introspección en su carrera literaria, abordando cuestiones de responsabilidad personal y colectiva.
Uno de sus libros más destacados, Y aún la quiere (1987), continúa explorando estos temas profundos de la naturaleza humana, mostrando la madurez poética de Guri. A lo largo de su carrera, Guri mantuvo una constante preocupación por la identidad judía, la memoria histórica y las implicaciones morales de los conflictos bélicos. Su obra no solo es una crónica literaria de la historia israelí, sino también un testimonio de la evolución emocional y ética de su autor.
Momentos clave en la vida de Guri
-
1949: Publicación de su primer libro de poemas, Flores de fuego, que le da a conocer como poeta. En este libro, Guri plasma el dolor de la guerra y del Holocausto.
-
1960: Publicación de Rosa de los vientos, donde comienza a cuestionar su visión anterior sobre la misión sionista.
-
1974: Aparece Las visiones de Guejazí, una obra que refleja las tensiones y las guerras con los países árabes.
-
1985: Publicación de Cuadernos de Elul, una reflexión sobre la culpa humana y la introspección ética.
-
1987: Y aún la quiere, un libro que continúa explorando los temas del sufrimiento, el amor y la historia.
Relevancia actual
La obra de Hayim Guri sigue siendo relevante en la actualidad, tanto en Israel como en el ámbito literario internacional. Su capacidad para captar los sentimientos y las inquietudes de un pueblo atravesado por la guerra, la diáspora y la reconstrucción, le ha asegurado un lugar destacado dentro de la literatura hebrea contemporánea. Además, su obra sigue siendo un espejo de las contradicciones y desafíos de la sociedad israelí moderna.
En un mundo donde las tensiones políticas y los conflictos bélicos continúan siendo una realidad diaria para muchos, las obras de Guri ofrecen una mirada crítica y reflexiva sobre la naturaleza humana y el sufrimiento colectivo. Su poesía, a pesar de estar fuertemente influenciada por el contexto histórico de su tiempo, aborda temas universales como la guerra, el amor, la culpa y la esperanza, lo que le otorga una trascendencia más allá de las fronteras de Israel.
La obra de Guri también se estudia en el contexto de la literatura hebrea contemporánea, siendo una de las más representativas del siglo XX. Su capacidad para abordar las complejidades emocionales y filosóficas del ser humano, en un marco histórico tan complicado, sigue siendo una fuente de inspiración para poetas y escritores de todo el mundo.
Bibliografía
VARELA, Mª. E. Historia de la Literatura Hebrea Contemporánea. Barcelona: Octaedro, 1992.
VARELA, Mª. E., SCHILLER, A. Flores de fuego, años de fuego. La poesía de Jaím Guri. Granada: Univ. de Granada, 1990.
MCN Biografías, 2025. "Hayim Guri (1923-VVVV): El poeta israelí que reflejó los cambios de su país en versos cargados de historia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guri-hayim [consulta: 29 de septiembre de 2025].