Pedro de Guezala (1896-1960). El Pintor Canario del Realismo Académico

Pedro de Guezala, nacido en 1896 en La Laguna, Tenerife, y fallecido en la misma ciudad en 1960, es considerado uno de los pintores más destacados de la escuela académica y costumbrista de Canarias. A lo largo de su vida, Guezala se forjó una sólida carrera como pintor y maestro, destacándose por su enfoque en el realismo y su habilidad para capturar la esencia de la vida cotidiana de las Islas Canarias. Su legado artístico sigue siendo recordado como uno de los pilares fundamentales de la pintura canaria en el siglo XX.
Orígenes y contexto histórico
La historia de Pedro de Guezala está profundamente vinculada al contexto social y cultural de Tenerife a finales del siglo XIX y principios del XX. Nació en una época en la que la isla vivía una etapa de transición, marcada por el fin del siglo XIX y los cambios políticos y económicos que venían con el nuevo siglo. En su juventud, el artista se enfrentó a una Canarias que experimentaba la modernización, pero que todavía mantenía sus tradiciones y costumbres profundamente arraigadas.
Desde joven, Guezala mostró una notable inclinación por el arte, y a los 14 años inició su formación en el taller de Bonnín, donde empezó a formarse como pintor. Este fue solo el comienzo de una carrera que lo llevaría a ser considerado uno de los grandes exponentes del academicismo y del realismo costumbrista en las Islas Canarias.
Formación artística y primeras influencias
Pedro de Guezala pasó sus primeros años de formación en la isla, pero pronto se trasladó a Madrid para ampliar su educación artística. Fue allí donde su arte se forjó bajo la influencia de importantes maestros, como José Aguiar, con quien trabajó en el taller del pintor, y de Sorolla, uno de los grandes maestros del arte español, con quien tuvo la oportunidad de estudiar colorido en la Escuela Superior de Bellas Artes. La formación académica que recibió le permitió desarrollar un estilo de pintura altamente detallado y realista, que sería una de las características de su obra.
A pesar de su formación en Madrid, Guezala nunca abandonó completamente sus raíces canarias. Regresó a Tenerife, donde continuó su aprendizaje en la Escuela de Artes y Oficios de Santa Cruz de Tenerife, una institución que jugó un papel crucial en la educación artística de la época. Durante su tiempo en Madrid, Guezala también tuvo la oportunidad de conocer y colaborar con otros artistas y personalidades de la escena cultural española, lo que enriqueció su visión artística.
Colaboraciones y participación en movimientos vanguardistas
A pesar de su inclinación por el realismo y el academicismo, Pedro de Guezala no permaneció ajeno a las corrientes vanguardistas de su tiempo. En 1926, se unió a la revista Hespérides, una publicación de gran relevancia en el ámbito artístico y literario de las Islas Canarias. Allí colaboró como ilustrador y asesor artístico junto a otras figuras importantes como Rafael Peña León, Eduardo Westerdhal, Pérez Minik e Ismael Rodríguez. Esta revista fue un espacio para la difusión de las ideas modernas y de las tendencias artísticas que comenzaban a consolidarse en Europa.
En 1928, Guezala firmó el «Manifiesto Universalista», que fue publicado en la revista La Rosa de los Vientos. Este manifiesto reflejaba la intención de los artistas y escritores de Canarias de abrirse a los movimientos vanguardistas y modernistas que se estaban desarrollando en el continente. Aunque Guezala participó activamente en este movimiento, nunca dejó de lado su formación académica, y fue precisamente esa base lo que le permitió integrar elementos vanguardistas sin abandonar su estilo realista.
Logros y contribuciones al arte canario
Pedro de Guezala no solo se destacó por su pintura, sino también por su trabajo como educador. Entre 1932 y 1960, fue profesor de dibujo en la Escuela Náutica de Santa Cruz de Tenerife, donde compartió su conocimiento con generaciones de artistas jóvenes. Durante su carrera, Guezala continuó cultivando su estilo académico y costumbrista, realizando retratos, bodegones, paisajes y escenas de la vida cotidiana, entre ellas, sus famosas representaciones de majas.
La obra de Guezala fue fundamental para la consolidación del arte canario en el contexto más amplio del arte español. A través de sus retratos y bodegones, logró capturar la esencia de las costumbres y la vida cotidiana de Tenerife y de las Islas Canarias en general. Su capacidad para plasmar la identidad canaria en sus cuadros lo convirtió en una figura imprescindible del panorama artístico de su tiempo.
En 1955, Guezala recibió el prestigioso premio Don Luis de la Cruz, otorgado por el Cabildo Insular de Tenerife, en reconocimiento a su contribución al arte y la cultura de las Islas Canarias. Este premio consolidó su estatus como uno de los pintores más importantes de la región.
Principales obras y estilo artístico
El estilo de Pedro de Guezala se caracteriza por su realismo meticuloso y su habilidad para capturar la luz y los detalles con una precisión excepcional. Sus retratos, bodegones y paisajes están impregnados de una atmósfera nostálgica y de una profunda admiración por las costumbres canarias. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
-
Retratos: Guezala fue conocido por sus retratos detallados de figuras canarias, tanto de la alta sociedad como de personajes más humildes. Su habilidad para captar la esencia de sus sujetos hizo que sus retratos fueran muy apreciados.
-
Bodegones: Sus bodegones son una muestra de su maestría en la representación de objetos cotidianos, donde los detalles más pequeños, como la textura de los alimentos y los objetos, son tratados con gran precisión.
-
Paisajes: Los paisajes de Guezala capturan la belleza natural de Tenerife, con sus montañas y costas, representados en colores vibrantes y con un dominio excepcional de la luz.
-
Escenas costumbristas: Guezala también fue conocido por sus representaciones de escenas cotidianas de la vida canaria, donde se puede ver una mezcla de nostalgia por las tradiciones de la isla y un profundo amor por su tierra.
Relevancia actual y legado
Hoy en día, Pedro de Guezala sigue siendo una figura de gran relevancia en el panorama artístico de Canarias. Su obra es apreciada no solo por su calidad técnica, sino también por la manera en que logró reflejar la identidad canaria a través del arte. Guezala es considerado uno de los principales exponentes de la pintura academicista y costumbrista en las Islas Canarias, y su influencia perdura en muchos de los artistas contemporáneos de la región.
Su legado se mantiene vivo a través de la preservación de sus obras en museos y colecciones privadas, y su nombre sigue siendo sinónimo de calidad y rigor técnico en el arte de las Islas Canarias.
Momentos clave en la vida de Pedro de Guezala
-
1896: Nacimiento en La Laguna, Tenerife.
-
1910: Inicia su formación artística en el taller de Bonnín.
-
1926: Colaboración con la revista Hespérides y firma del «Manifiesto Universalista».
-
1932: Empieza a enseñar en la Escuela Náutica de Santa Cruz de Tenerife.
-
1955: Recibe el premio Don Luis de la Cruz del Cabildo Insular de Tenerife.
-
1960: Fallece en Santa Cruz de Tenerife.
Bibliografía
-
ARMAS SAN LUIS, M. del y CASTRO, F. Luces en la escena canaria, Catálogo. Las Palmas de Gran Canaria, 1987.
-
TRUJILLO LA-ROCHE, P. Pedro de Guezala (Ed. Viceconsejería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias), Santa Cruz de Tenerife, 1992.
-
WESTERDHAL, E. «El pintor Guezala», El Día. Santa Cruz de Tenerife, 13 Marzo 1949.
MCN Biografías, 2025. "Pedro de Guezala (1896-1960). El Pintor Canario del Realismo Académico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guezala-pedro-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].