Greimas, Algirdas Julien (1917-VVVV). El arquitecto de la semiótica narrativa moderna

Greimas

El lingüista francés Algirdas Julien Greimas, nacido en Lituania en 1917, se convirtió en una de las figuras más influyentes de la teoría literaria y la semiótica estructural. Su extensa carrera, marcada por la docencia en universidades de Oriente Próximo (Alejandría, Ankara y Estambul) y, posteriormente, en Francia, culminó con su liderazgo en la Escuela de Altos Estudios de París. La originalidad y profundidad de su obra continúan siendo referentes para los estudios narrativos y lingüísticos.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Greimas estuvo profundamente marcada por los acontecimientos históricos y culturales que rodearon su nacimiento en Lituania y su formación académica en Europa occidental. Tras doctorarse en la prestigiosa Sorbona en 1949, su curiosidad intelectual lo llevó a compartir sus conocimientos en distintas universidades, contribuyendo al florecimiento de las ciencias lingüísticas en contextos tan diversos como el Mediterráneo oriental y la propia Francia. Esta trayectoria multicultural fortaleció su visión comparativa y estructural de la semántica, posicionándolo como una voz autorizada en el panorama intelectual europeo de la posguerra.

El contexto de la teoría estructuralista y la influencia de pensadores como V. Propp (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/propp-vladimir-jakovlevic) y C. Lévi-Strauss (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/levi-strauss-claude) fueron esenciales para la obra de Greimas. Estos teóricos le proporcionaron modelos narrativos y metodológicos que él supo reelaborar y enriquecer para formular un nuevo paradigma en el análisis narrativo.

Logros y contribuciones

La principal aportación de Algirdas J. Greimas radica en su enfoque innovador de la semántica estructural, una propuesta metodológica que buscó explicar las estructuras internas de los relatos y su dimensión significativa. Su obra más influyente, «Sémantique structurale» (1966), constituye un intento por construir una gramática universal capaz de dar cuenta de los múltiples micro-universos semánticos presentes en los textos narrativos.

La riqueza de su planteamiento se refleja en su habilidad para asimilar y transformar las teorías precedentes. Así, retoma el cuadro de unidades funcionales de Propp, la ordenación ternaria del mito propuesta por Lévi-Strauss y la combinatoria de funciones dramáticas de Etienne Souriau, sumando además el concepto de «actantes» introducido por Lucien Tesnière. Greimas convierte estas influencias en un sistema coherente, capaz de explicar las complejas relaciones de sentido que operan en cualquier relato.

Uno de los logros más destacados de Greimas es la identificación de seis actantes fundamentales que intervienen en las narraciones:

  • Sujeto y objeto: relación basada en el deseo y la búsqueda.

  • Destinador y destinatario: relación centrada en el saber y la transmisión del objeto.

  • Ayudante y oponente: relación que gira en torno al poder y la acción del sujeto.

Estos actantes no son personajes en sí, sino fuerzas narrativas que permiten explicar las dinámicas internas del relato. Gracias a este modelo, Greimas logra simplificar y clarificar los mecanismos narrativos, ofreciendo un marco sintáctico sólido para el análisis.

Momentos clave en su obra

La obra de Greimas está jalonada por momentos clave que evidencian la evolución de su pensamiento y su capacidad para ampliar constantemente los horizontes de la teoría narrativa:

  • 1949: Obtiene su doctorado en la Sorbona, sentando las bases de su futura proyección académica.

  • 1950-1960: Se desempeña como profesor en Alejandría, Ankara y Estambul, experiencias que enriquecen su perspectiva internacional.

  • 1966: Publica «Sémantique structurale», donde expone su célebre teoría de los actantes y su visión de la narración como estructura estática basada en relaciones semánticas.

  • 1968: Publica «Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico», texto fundamental en el que aplica su método a la mitología, destacando el mito bororó y la obra de Lévi-Strauss.

  • 1970-1983: Amplía y perfecciona su pensamiento en obras como «Du Sens. Essais sémiotiques» y «La semiótica del texto: ejercicios prácticos», consolidando su reputación como uno de los máximos exponentes de la semiótica narrativa.

Relevancia actual

El legado de Algirdas Julien Greimas se mantiene vigente en la teoría literaria, la semiótica y los estudios culturales. Su insistencia en la importancia de las relaciones semánticas como clave para descifrar el sentido de los relatos constituye una herramienta indispensable para comprender la narrativa en todas sus manifestaciones, desde el cuento popular hasta la literatura contemporánea y los medios audiovisuales.

El modelo actancial de Greimas, con su doble relación sintagmática y paradigmática, ha demostrado ser especialmente útil para el análisis de relatos complejos y para identificar la dinámica interna de las historias. Al reducir las funciones de Propp a veinte relaciones básicas, Greimas facilita una comprensión más manejable de los relatos y sienta las bases para una gramática narrativa universal.

Hoy en día, su influencia se extiende más allá del campo literario: la semiótica de Greimas ha sido adoptada en disciplinas como la antropología, la comunicación y la crítica cultural, permitiendo entender fenómenos tan diversos como los mitos fundacionales, las series de televisión o las narrativas digitales.

El pensamiento de Greimas también resulta esencial para los estudios comparativos y la crítica de textos, pues su método riguroso posibilita analizar relatos de cualquier tradición cultural con un enfoque estructural y semántico al mismo tiempo.

Bibliografía

  • Greimas, A.J., Semántica estructural. Investigaciones metodológicas [1966], Madrid, 1971.

  • «Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico», en Communications, nº 8 (trad.: Análisis estructural del relato, pp. 45-86, y luego recogido en Du Sens. Essais sémiotiques, París, 1970, pp. 185-230; también en En torno al sentido, Madrid, 1973, pp. 219-269, con el título de «Contribución a la teoría de la interpretación del relato mítico»).

  • La semiótica del texto: ejercicios prácticos. Análisis de un cuento de Maupassant, Barcelona, Buenos Aires, 1983.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Greimas, Algirdas Julien (1917-VVVV). El arquitecto de la semiótica narrativa moderna". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/greimas-algirdas-julien [consulta: 28 de septiembre de 2025].