Francisco Grande Covián (1909-1995). El pionero español en estudios de nutrición y metabolismo

Francisco Grande Covián (1909-1995) fue uno de los científicos más influyentes de España en el ámbito de la bioquímica, la nutrición humana y el estudio del metabolismo. Con una carrera que se extendió por Europa y Estados Unidos, se destacó por sus estudios en diabetes y la importancia de la dieta mediterránea, defendiendo el aceite de oliva como un alimento fundamental para la salud cardiovascular. Su legado es clave para comprender la nutrición moderna y su impacto en la prevención de enfermedades crónicas.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Grande Covián nació en Asturias, en el norte de España, en el año 1909. La España de principios del siglo XX era un país marcado por la inestabilidad política y económica, pero también por un florecimiento en diversos campos científicos y culturales. En este contexto, Grande Covián se formó como médico, comenzando su carrera universitaria en la Universidad de Madrid, donde se graduó en 1931. Este fue el punto de partida de su prolífica carrera en la ciencia.
Durante sus años universitarios, Grande Covián estableció una relación de amistad y colaboración con Severo Ochoa, un renombrado bioquímico que más tarde sería galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1959. Ambos compartieron un interés común en los procesos bioquímicos que ocurren en el cuerpo humano, lo que impulsó a Grande Covián a investigar sobre el metabolismo, la nutrición y la diabetes. Tras licenciarse en medicina, se doctoró un año después, comenzando a trazar su camino en el mundo académico y científico.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Francisco Grande Covián fue reconocido por sus trabajos en la bioquímica del metabolismo humano, especialmente en el área de la diabetes. Pero, además de sus estudios sobre esta enfermedad, destacó por sus contribuciones al campo de la nutrición humana. Grande Covián se mostró como un firme defensor de la dieta mediterránea, especialmente en cuanto al uso del aceite de oliva, un componente clave en esta tradición alimenticia.
Grande Covián también hizo importantes investigaciones sobre los efectos de la alimentación en la prevención de enfermedades coronarias. Se dedicó a estudiar cómo ciertos alimentos pueden influir en la reducción de los niveles de colesterol en sangre, un factor crucial en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Su postura crítica hacia las dietas de adelgazamiento y las dietas vegetarianas o macrobióticas, que él consideraba carentes de nutrientes esenciales como las vitaminas, le permitió ser una voz relevante en el debate sobre la nutrición adecuada.
Uno de sus estudios más influyentes fue el que trataba sobre la importancia nutritiva de las lentejas, un alimento muy presente en la dieta mediterránea. Su trabajo sobre las lentejas destacó sus beneficios nutricionales y su capacidad para aportar proteínas, fibra y micronutrientes esenciales al cuerpo humano. Además de sus investigaciones científicas, Grande Covián fue un destacado divulgador de la nutrición, con obras que marcaron una diferencia en la forma en que se entendía la alimentación.
En 1950, fue nombrado catedrático de Fisiología y Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, donde también enseñó bioquímica. Durante este periodo, su carrera académica se consolidó, y se convirtió en un referente en su campo, no solo en España, sino también en Europa y Estados Unidos. Fue en la Universidad de Minnesota (EE. UU.) donde desempeñó labores docentes y también fue director del Hospital Monte Sinaí en Minneapolis, lo que le permitió interactuar con algunos de los más destacados científicos de la época.
Momentos clave en su vida
-
1931: Obtiene su licenciatura en Medicina por la Universidad de Madrid.
-
1932: Se doctoró en Medicina en la misma universidad, comenzando a desarrollar su carrera científica.
-
1935: Fue nombrado catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid, consolidando su posición académica.
-
1950: Asumió la cátedra de Fisiología y Bioquímica en la Universidad de Zaragoza, donde también enseñó bioquímica.
-
Década de 1960: Fue docente en la Universidad de Minnesota (EE. UU.) y director del Hospital Monte Sinaí en Minneapolis.
-
1995: Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid, un reconocimiento a su contribución a la ciencia y la medicina.
Relevancia actual
La figura de Francisco Grande Covián sigue siendo relevante hoy en día debido a su enfoque innovador en el estudio del metabolismo y la nutrición. Su defensa de la dieta mediterránea y el aceite de oliva como elementos clave para mantener una buena salud cardiovascular continúa siendo ampliamente aceptada. De hecho, muchas de sus investigaciones se encuentran en línea con estudios actuales que destacan los beneficios de estos alimentos para la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades coronarias.
Su obra «Nutrición y Salud» sigue siendo un texto de referencia en estudios de nutrición y dietética, al igual que «Reflexiones sobre nutrición humana», en los cuales destacó la importancia de una alimentación equilibrada, rica en nutrientes, y adaptada a las necesidades individuales. Estos trabajos continúan siendo relevantes para profesionales de la salud y la nutrición, especialmente en un mundo donde las enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la obesidad y la diabetes tipo 2, están en aumento.
El trabajo de Grande Covián también influyó en la creación de políticas públicas sobre salud alimentaria y nutricional. Su enfoque en la educación nutricional y su defensa de una dieta equilibrada han dejado una huella perdurable en la formación de futuras generaciones de científicos, nutricionistas y médicos.
Contribuciones clave
A lo largo de su carrera, Francisco Grande Covián realizó numerosas investigaciones y publicaciones en el ámbito de la bioquímica y la nutrición. Entre sus contribuciones más importantes destacan:
-
Estudios sobre el metabolismo y la diabetes experimental: Investigaciones que ayudaron a entender mejor el funcionamiento del cuerpo humano y los efectos de la diabetes.
-
Defensa de la dieta mediterránea: Considerada una de las dietas más saludables, gracias a su alto contenido en frutas, verduras, aceite de oliva y pescado.
-
Investigación sobre las lentejas: Destacó las lentejas como una excelente fuente de nutrientes esenciales para una dieta equilibrada.
-
Publicaciones influyentes: Entre sus obras más destacadas se encuentran «Nutrición y Salud» y «Reflexiones sobre nutrición humana», en las que abordó temas de vital importancia en el campo de la nutrición.
La relevancia de Francisco Grande Covián radica en cómo sus estudios contribuyeron a mejorar la comprensión de la relación entre dieta y salud, especialmente en lo que respecta a enfermedades cardiovasculares y metabólicas. Su legado científico sigue siendo una piedra angular en la medicina y la nutrición moderna.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Grande Covián (1909-1995). El pionero español en estudios de nutrición y metabolismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/grande-covian-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].