Graells Agüera, Mariano de la Paz (1809-1898): El científico español que revolucionó la zoología y la botánica

Graells Agüera

Mariano de la Paz Graells Agüera, nacido en Tricio, Logroño, en 1809 y fallecido en Madrid en 1898, fue un destacado científico español que dejó una huella profunda en las ciencias naturales, especialmente en zoología, botánica y piscicultura. Su vida estuvo marcada por una inquebrantable pasión por el estudio de la flora y fauna, y desempeñó un papel clave en el desarrollo científico de España en el siglo XIX. Fue miembro activo de la comunidad científica de su época, colaborando estrechamente con personajes relevantes como Antonio Martí Franqués, con quien compartió sus investigaciones y esfuerzos por promover el conocimiento de las ciencias naturales en España.

Orígenes y contexto histórico

Mariano de la Paz Graells nació en Tricio, un pequeño pueblo de Logroño, en 1809. Proveniente de una familia modesta, desde temprana edad demostró un interés por las ciencias naturales, especialmente por la zoología y la botánica. A lo largo de su formación académica, Graells estudió medicina y ciencias en Barcelona, lo que le permitió combinar sus conocimientos médicos con un profundo interés por la naturaleza. Su primer contacto con el mundo científico se dio dentro de un círculo de estudiosos de la flora y fauna, un grupo que se reunía bajo la dirección de Antonio Martí Franqués, quien fue una figura clave en su formación científica.

En 1835, durante la epidemia de cólera en Barcelona, Graells se destacó como médico, ofreciendo su ayuda en la lucha contra la enfermedad. Esta experiencia le permitió no solo ganar reconocimiento por su labor profesional, sino también consolidarse como una figura prominente en el ámbito científico.

Logros y contribuciones

La vida de Mariano de la Paz Graells estuvo marcada por importantes contribuciones a la ciencia en diversas áreas. A lo largo de su carrera, hizo avances significativos en zoología, botánica, y piscicultura. A continuación se destacan algunas de sus principales realizaciones:

Zoología y Entomología

Uno de los mayores logros de Graells fue su contribución al estudio de la fauna española. Tras ingresar en la Real Academia de Ciencias de Madrid, Graells fue nombrado catedrático de zoología en el Museo de Ciencias Naturales en 1837. Durante su tiempo en el museo, se dedicó a estudiar y clasificar diversas especies de animales, con especial énfasis en los insectos. Graells se comprometió con la tarea de crear una «fauna española», una ambiciosa recopilación de especies animales autóctonas del país.

Entre sus descubrimientos más destacados se encuentra la nueva especie de lepidóptero que nombró en honor a Isabel II, la Saturnia Isabellae, que fue encontrada cerca del Pardo. Esta especie fue la primera de un nuevo género de lepidópteros al que Arthur Grote bautizó como Graellsia, en honor a Graells.

Botánica y Jardín Botánico

Graells también tuvo un papel esencial en el desarrollo de la botánica en España. Fue nombrado director del Jardín Botánico de Madrid, donde trabajó para mejorar las condiciones de aclimatación de plantas tropicales. Su gestión al frente del jardín se destacó por la modernización de la infraestructura y la introducción de nuevas especies.

Sin embargo, uno de sus errores más notables fue la decisión de fusionar el jardín botánico con el parque zoológico. Esta combinación no resultó ser beneficiosa para la conservación de las especies, ya que los animales afectaron negativamente al entorno natural de las plantas.

Piscicultura

Además de sus logros en zoología y botánica, Graells fue un pionero en la divulgación de la piscicultura en España. A lo largo de su carrera, promovió la importancia de la acuicultura y el cultivo de peces en aguas dulces, una actividad que hasta entonces no era común en el país. Sus estudios sobre los cetáceos también fueron relevantes en el campo de la zoología marina.

Filoxera

En el ámbito de la agricultura, Graells jugó un papel crucial como comisionado para el estudio de la filoxera, una plaga que afectaba a los viñedos españoles. Fue designado para estudiar el problema y proponer soluciones. Gracias a su trabajo, se adoptaron medidas internacionales para combatir la enfermedad que estaba devastando la industria vitivinícola.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Mariano de la Paz Graells vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera científica y su legado:

  1. 1835: Actuación destacada como médico durante la epidemia de cólera en Barcelona.

  2. 1837: Nombramiento como catedrático de zoología en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y director del Jardín Botánico de Madrid.

  3. 1857: Nombramiento en el Consejo de Agricultura, donde se encargó del estudio de la filoxera.

  4. 1868: Descripción de un lepidóptero nuevo, que fue denominado Saturnia Isabellae en honor a la reina Isabel II.

  5. 1877: Publicación de su obra «Zoología de los animales vertebrados», una de sus contribuciones más importantes a la ciencia.

  6. 1881-1882: Publicación de su obra «La filoxera vastatrix», donde detalló las medidas adoptadas para combatir la plaga que afectaba a los viñedos españoles.

Relevancia actual

Hoy en día, Mariano de la Paz Graells sigue siendo una figura fundamental en la historia de la ciencia española. Su trabajo en zoología y botánica ha dejado un legado perdurable, y sus descubrimientos siguen siendo citados por los científicos en diversas disciplinas. Su dedicación al estudio de la fauna y flora españolas y su influencia en el desarrollo de la piscicultura marcaron un antes y un después en la ciencia de su país.

Aunque no estuvo entre los fundadores de la Sociedad Española de Historia Natural, debido a un enfrentamiento con Miguel Colmeiro, su contribución al conocimiento científico sigue siendo incuestionable. Su obra, tanto en la clasificación de especies como en sus estudios sobre la filoxera, sigue siendo de gran relevancia para investigadores de diversas disciplinas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Graells Agüera, Mariano de la Paz (1809-1898): El científico español que revolucionó la zoología y la botánica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/graells-aguera-mariano-de-la-paz [consulta: 28 de septiembre de 2025].