Manuel de Góngora y Ayustante (1889-1953): Poeta, dramaturgo y periodista español

Manuel de Góngora y Ayustante (1889-1953): Poeta

Manuel de Góngora y Ayustante (1889-1953) fue un destacado poeta, dramaturgo y periodista español que dejó una profunda huella en la literatura y el periodismo de la primera mitad del siglo XX. Su vida estuvo marcada por un inquebrantable amor por la historia, la arqueología y las letras, herencia de una familia de intelectuales y académicos. Con una obra rica y variada, Góngora y Ayustante se consolidó como un autor prolífico y versátil, dejando un legado que sigue siendo motivo de estudio y reflexión.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Granada el 1 de abril de 1889, Manuel de Góngora y Ayustante creció en el seno de una familia profundamente vinculada con el saber y la cultura. Era nieto del célebre arqueólogo don Manuel de Góngora, decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y descubridor de la Cueva de los Murciélagos, autor de las Antigüedades prehistóricas de Andalucía. Su padre, don Francisco de Paula de Góngora y del Carpio, también fue catedrático en Granada y Director del Museo Arqueológico. Esta ilustre ascendencia marcó profundamente la formación y las inquietudes intelectuales del joven Góngora.

Durante los años de formación, entre 1908 y 1909, Góngora y Ayustante estudió Arqueología en la Universidad Central de Madrid, disciplina que culminó con la obtención del doctorado. Su interés por el conocimiento histórico y la conservación documental lo llevó a ingresar en el Cuerpo Facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos. Esta posición le permitió desarrollar una intensa labor en prestigiosas instituciones como el Archivo de la Corona de Aragón, el de la Chancillería de Granada, el de la Presidencia del Consejo de Ministros y el del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Logros y contribuciones

La pasión por la investigación histórica de Góngora y Ayustante se tradujo en una obra pionera: un estudio exhaustivo y catálogo completo sobre los fondos del Archivo de la Alhambra. Esta obra se convirtió en un referente obligado para todo estudioso de la expulsión de los moriscos, contribuyendo de manera notable al conocimiento de un episodio crucial en la historia de España.

Su incursión en el mundo de la literatura comenzó paralelamente a su labor como archivero e investigador. En 1931, aceptó el cargo de redactor jefe en la revista Blanco y Negro, uno de los espacios más influyentes de la cultura y la literatura españolas de la época. Desde allí, Góngora desplegó una intensa actividad periodística y literaria que consolidó su reputación como hombre de letras.

Obras teatrales

La faceta de dramaturgo de Góngora y Ayustante es especialmente relevante. Su teatro refleja un dominio natural de la versificación y una gran sensibilidad para el ritmo y la musicalidad del verso, logrando una fusión armoniosa entre el arte poético y la escenografía teatral. Entre sus principales obras destacan:

  • Curro el de Lora (1925): zarzuela en dos actos, escrita en colaboración con José Tellaeche y con música del maestro Alonso.

  • La paz del molino (1927): zarzuela en dos actos, junto a Luis Manzano y con música del maestro Luna, que plasma el regionalismo andaluz.

  • Cuento oriental: poema escénico en tres actos, caracterizado por su colorido y alegre versificación.

  • Un caballero español: drama en tres actos, nuevamente en colaboración con Luis Manzano.

  • La petenera (1928): poema dramático en tres actos, compartido con Francisco Serrano Anguita.

  • Lo de siempre (1930): farsa de humor en tres actos, escrita con su hermano José.

  • La fama del tartanero (1931): zarzuela en dos actos, junto a Luis Manzano y música de Jacinto Guerrero.

  • La mujer de aquella noche (1932): obra acompañada por la música del maestro Moreno Torroba.

Estas creaciones muestran no solo su talento creativo, sino también su capacidad para colaborar con otros escritores y músicos, integrándose en el mundo del espectáculo musical y dramático de la época.

Obras poéticas y otras publicaciones

Además de su actividad teatral, Góngora y Ayustante incursionó en la poesía. Entre sus obras poéticas destacan:

  • La razón del silencio (1933): obra cercana a los ecos modernistas, con un tono intimista y lírico.

  • Y el ángel se hizo mujer (1940): otro ejemplo de su versatilidad y modernidad en la lírica.

Asimismo, publicó poemas de tono épico y nacionalista como el Romance a las Brigadas de Navarra y Dolor y Resplandor de España, que recibieron elogios tanto de la crítica como del público lector.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Manuel de Góngora y Ayustante vivió varios momentos que definieron su trayectoria como intelectual y artista:

  • 1908-1909: Estudios de Arqueología en la Universidad Central de Madrid.

  • Ingreso en el Cuerpo Facultativo de Archiveros: consolidación de su carrera como archivero y bibliotecario.

  • Estudio y catálogo del Archivo de la Alhambra: referencia imprescindible en los estudios sobre la expulsión de los moriscos.

  • 1931: Redactor jefe de la revista Blanco y Negro.

  • Estreno de zarzuelas y obras teatrales: etapa prolífica como dramaturgo y poeta escénico.

  • Años finales: desempeño como Secretario del Marqués de Luca de Tena en Chile y Agregado Cultural en la Embajada de España en Buenos Aires.

Estos hitos subrayan no solo su versatilidad como escritor y funcionario, sino también su compromiso con la cultura española en diversas facetas.

Relevancia actual

La obra de Manuel de Góngora y Ayustante sigue siendo motivo de estudio por su singular fusión de la poesía, la historia y el teatro. Su teatro lírico, con la zarzuela como vehículo privilegiado, es un reflejo de la cultura popular española, mientras que sus investigaciones archivísticas enriquecen el conocimiento del patrimonio histórico.

El legado de Góngora y Ayustante también revela un espíritu inquieto y polifacético, capaz de alternar entre la rigurosidad académica y la creatividad poética. En su poesía se perciben los ecos de un mundo en transformación, con las tensiones de la España de su tiempo reflejadas en versos que combinan lirismo y compromiso.

Actualmente, sus obras teatrales y poéticas constituyen una valiosa aportación al patrimonio cultural español. La riqueza de su producción artística y la profundidad de sus investigaciones convierten a Góngora y Ayustante en una figura destacada de las letras españolas de la primera mitad del siglo XX. Su trayectoria, marcada por la pasión por el conocimiento y la belleza de la palabra, sigue inspirando a investigadores y amantes de la literatura.

La vida y obra de Manuel de Góngora y Ayustante son testimonio de un hombre que supo conjugar el rigor de la investigación histórica con la libertad creadora de la poesía y el teatro. Su contribución permanece como un valioso capítulo en la historia de la literatura y la cultura españolas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Manuel de Góngora y Ayustante (1889-1953): Poeta, dramaturgo y periodista español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gongora-y-ayustante-manuel-de [consulta: 29 de septiembre de 2025].