Diego Gómez de Sandoval (¿-1623). Gobernador colonial y su difícil gestión en Santo Domingo

Diego Gómez de Sandoval (¿-1623) fue un destacado administrador colonial español que desempeñó un papel clave en la difícil etapa de la isla de Santo Domingo durante las primeras décadas del siglo XVII. Su mandato como gobernador y presidente de la Audiencia de Santo Domingo estuvo marcado por desafíos económicos, sociales y políticos que pusieron a prueba sus capacidades de gobierno. Su gestión dejó una huella importante en la historia colonial de la isla, especialmente en lo que respecta a la política de despoblamiento y las medidas para contrarrestar la ruina económica que asolaba la región.

Orígenes y contexto histórico

Los orígenes de Diego Gómez de Sandoval no están completamente documentados, aunque se sabe que nació en España en una fecha desconocida. Su carrera militar y administrativa comenzó desde temprana edad, destacándose como menino de la reina Ana y participando en diversas campañas en Portugal y Aragón. Además, ocupó importantes cargos administrativos en el principado de Asturias y en los corregimientos de Murcia y Valladolid.

La llegada de Gómez de Sandoval a Santo Domingo en 1606 se dio en un momento particularmente crítico para la isla. Durante el reinado de Felipe III, la Corona española impulsó una serie de devastaciones en las zonas norte y noroccidental de la isla para frenar el contrabando extranjero, especialmente el holandés. Esta política de despoblamiento, conocida como las Devastaciones de Osorio, había sido implementada por Antonio de Osorio con el apoyo de tropas puertorriqueñas en 1605. Las zonas afectadas fueron arrasadas, despobladas y convertidas en tierras quemadas, cumpliendo el objetivo de proteger el monopolio comercial de la Casa de Contratación de Sevilla.

Logros y contribuciones

Gómez de Sandoval asumió la presidencia de la Audiencia de Santo Domingo tras ser designado para sustituir a Osorio. Como presidente de la Casa de Contratación antes de este nombramiento, traía consigo un conocimiento profundo de las dinámicas comerciales imperiales. Su nombramiento se hizo efectivo a mediados de 1606.

Uno de los primeros pasos de Gómez de Sandoval fue ordenar un informe económico de la colonia. Sin embargo, su efectividad fue limitada, ya que decidió mantener las órdenes dictadas por la metrópoli sin adaptarlas a la realidad local. Intentó mejorar la situación minera en Jarabacoa mediante la importación de mineros mexicanos, pero esta iniciativa no tuvo éxito.

Entre sus aportes administrativos destacan una serie de ordenanzas sobre la ganadería, que pretendían asegurar el sustento básico de la población ante la escasez de alimentos. Algunas de estas medidas incluyeron:

  • Prohibición de la matanza de hembras y becerros.

  • Obligación para los dueños de hatos de mantener jaurías de perros mansos para controlar la población de perros cimarrones.

  • Envío de cuadrillas armadas a la Banda del Norte para recuperar ganados dispersos y llevarlos a Santiago.

Estas disposiciones buscaban reactivar la economía ganadera y garantizar la disponibilidad de carne en las carnicerías de la isla. Sin embargo, no lograron detener la crisis alimentaria, y la carne llegó a escasear incluso en la capital.

Momentos clave

A lo largo de su mandato, Diego Gómez de Sandoval enfrentó varios episodios que marcaron su gestión:

  • 1606: Toma posesión como gobernador y presidente de la Audiencia de Santo Domingo.

  • 1609: Realiza un censo de la capital, revelando la profunda desigualdad social: apenas mil blancos y cerca de 12.000 negros, en su mayoría esclavos.

  • 1606-1609: La política de recuperación de ganados se intensifica, pero fracasa en paliar la escasez generalizada de alimentos. En Bayaguana, un tercio de la población murió durante este periodo.

  • 1617: El fiscal Jerónimo de Herrera acusa a Gómez de Sandoval de gastos excesivos en el transporte y distribución del Situado, el subsidio económico destinado a la defensa y administración de la isla. El licenciado Ibarra y Gueztara es enviado como visitador para investigar las acusaciones.

  • Multa de 1.500 ducados: Como resultado de la visita del licenciado Ibarra y Gueztara, Gómez de Sandoval es multado por la Corona.

Estos acontecimientos reflejan la difícil situación política y económica de Santo Domingo en la época y las tensiones entre la administración colonial y la Corona española.

Relevancia actual

La figura de Diego Gómez de Sandoval sigue siendo relevante para comprender la historia colonial de Santo Domingo y, en general, del Caribe hispano. Su mandato refleja las tensiones entre las directrices imperiales y las necesidades locales, así como las dificultades para gestionar territorios coloniales en crisis.

Su participación en la política de despoblamiento y en la gestión de la crisis económica ilustra cómo las decisiones tomadas desde la metrópoli podían tener consecuencias dramáticas para las colonias. Las devastaciones, aunque buscaban proteger el comercio imperial, dejaron una profunda herida en la estructura económica y social de la isla, afectando la vida de miles de personas y consolidando la desigualdad social.

Además, su enfrentamiento con los oidores y el fiscal Jerónimo de Herrera evidencia las fracturas en el aparato administrativo colonial. La llegada del visitador Ibarra y Gueztara y la imposición de la multa muestran el alcance de las disputas internas y cómo la Corona intervenía para dirimir conflictos que podían comprometer el orden en las colonias.

La muerte de Gómez de Sandoval en agosto de 1623, en medio de la Guerra de los Treinta Años y con una deuda considerable que dejó impaga a la Real Hacienda, subraya el colapso económico que enfrentaba la isla. La mitad de su deuda, unos cuatro mil ducados, correspondía a fondos de las Penas de Cámara y reflejaba la precariedad en la que murió el gobernador, sin haber podido revertir la grave crisis de la colonia.

Legado en la historia dominicana

La gestión de Diego Gómez de Sandoval se inscribe en un periodo clave de la historia dominicana, caracterizado por el declive económico, la despoblación forzada y el auge del contrabando extranjero en el Caribe. Su legado es, en gran medida, el testimonio de la dificultad de administrar una colonia golpeada por las decisiones de la metrópoli y las limitaciones internas.

A través de las políticas que impulsó y de los conflictos que enfrentó, Gómez de Sandoval se convierte en un símbolo de la compleja relación entre el poder imperial español y las realidades locales en América. Su figura también sirve para recordar los costos humanos y económicos de las políticas coloniales que, aunque buscaban proteger los intereses de la Corona, terminaron por debilitar las bases de la sociedad colonial.

La historiografía dominicana lo menciona como un funcionario que, pese a sus buenas intenciones iniciales, no pudo sortear las limitaciones de la época y terminó envuelto en disputas políticas y económicas que reflejan la fragilidad del sistema colonial en Santo Domingo.

Bibliografía

CASSA, Roberto. Historia social y económica de la República Dominicana. Santo Domingo, 2000.

FRANCO PICHARDO, Franklin. Historia del pueblo dominicano. Sociedad Editorial Dominicana, Santo Domingo, 1993.

MARTINEZ ALMANZAR, Juan. Manual de Historia Crítica Dominicana. Santo Domingo, 1998.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego Gómez de Sandoval (¿-1623). Gobernador colonial y su difícil gestión en Santo Domingo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-de-sandoval-diego [consulta: 29 de septiembre de 2025].