Lea Goldberg (1911-1970): La poetisa judía que reflejó la melancolía del alma humana

Lea Goldberg (1911-1970), una de las figuras más emblemáticas de la poesía hebrea del siglo XX, dejó un legado literario que abarca temas universales como el amor no correspondido, la naturaleza y la niñez. Nacida en Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia), en la región de Prusia Oriental, su vida estuvo marcada por una serie de movimientos geográficos y culturales que influyeron profundamente en su obra. Su legado sigue vivo hoy en día, siendo un referente de la literatura hebrea moderna, con una poesía de gran lirismo, melancolía y profundidad intelectual.
Orígenes y contexto histórico
Lea Goldberg nació en una familia judía en 1911, en la ciudad de Königsberg, en el antiguo Imperio Alemán, hoy conocida como Kaliningrado, Rusia. Durante su infancia, la familia se trasladó a diversas regiones, pasando por Rusia y Lituania, lo que le permitió absorber diversas influencias culturales que luego se reflejarían en su poesía. Este trasfondo multicultural fue clave en el desarrollo de su estilo literario, marcado por la interacción de lenguas y tradiciones.
A los quince años, Lea Goldberg ya había publicado su primer poema en hebreo, lo que marcó el inicio de una carrera literaria que se desarrollaría a lo largo de su vida. La poetisa estudió en las universidades de Kovno, Berlín y Bonn, donde se formó en literatura comparada y en estudios hebreos, lo que le permitió ser una de las voces más influyentes de la poesía hebrea contemporánea.
En 1935, la poeta se trasladó a Palestina, en ese entonces bajo el mandato británico. En este nuevo escenario, se integró rápidamente al círculo de escritores encabezado por Abraham Shlonsky, quien se convertiría en uno de sus principales influencias. Este grupo promovía un enfoque literario que se distanciaba del simbolismo y se aproximaba a una poesía más sencilla, directa y accesible, que Goldberg adoptó con su particular estilo.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Lea Goldberg fue una escritora prolífica que exploró diversos géneros literarios. No solo se dedicó a la poesía, sino también a la prosa, al ensayo, y a la crítica literaria. Su enfoque en la poesía reflejaba un rechazo al estilo ampuloso y simbólico de la época, buscando una voz más auténtica y sencilla, pero al mismo tiempo cargada de un profundo significado.
La poesía de Lea Goldberg
La poesía de Lea Goldberg se distingue por su estilo melancólico, en el que predomina una reflexión profunda sobre la condición humana, el amor no correspondido, la soledad y la búsqueda de la luz. En su obra, se percibe una constante lucha con la espiritualidad y el vacío religioso, algo que marcó su obra de manera significativa.
Aunque la poetisa no se centró en temas puramente hebreos, como la mayoría de sus contemporáneos, sí reaccionó ante los eventos más dramáticos de su tiempo, como el Holocausto. Su colección de poemas Desde mi vieja casa (1944) refleja su dolor y angustia ante la tragedia humana del exterminio nazi.
En cuanto a sus principales obras poéticas, destacan títulos como:
-
Anillos de humo (1935)
-
Sobre la floración (1948)
-
Rayo matutino (1948)
-
Temprano y tarde (1935-1959)
-
Con esta noche (1964)
-
Restos de vida (1971, póstumo), una obra en la que presiente la llegada de la muerte y la transitoriedad de la vida.
Además de su faceta poética, Lea Goldberg incursionó en la prosa con obras como Cartas de un viaje imaginario (1937), un relato de su vida intelectual y emocional, y La señora del palacio (1956), una obra dramática que también refleja sus preocupaciones filosóficas.
Actividades académicas y literarias
Goldberg no solo se dedicó a escribir, sino que también tuvo un papel importante en el ámbito académico y en la crítica literaria. Se desempeñó como profesora y crítica en diversas revistas literarias. En 1952, fue designada para organizar el Departamento de Literatura Comparada en la Universidad Hebrea de Jerusalén, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1970.
Además, la poetisa tradujo una amplia gama de obras literarias europeas al hebreo, contribuyendo así al enriquecimiento del panorama literario en Palestina y más tarde en Israel.
Momentos clave en la vida de Lea Goldberg
-
1911: Nace en Königsberg, Prusia Oriental.
-
1926: Publica su primer poema en hebreo a los quince años.
-
1935: Se traslada a Palestina y se une al círculo literario de Abraham Shlonsky.
-
1944: Publica Desde mi vieja casa, una obra que refleja la tragedia del Holocausto.
-
1952: Es nombrada para organizar el Departamento de Literatura Comparada en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
-
1964: Publica Con esta noche, una obra llena de reflexión existencial.
-
1970: Fallece en Jerusalén, dejando un legado literario invaluable.
Relevancia actual
El impacto de Lea Goldberg en la literatura hebrea moderna sigue siendo profundo y relevante. Su estilo lírico y su capacidad para explorar temas universales con una perspectiva personal siguen siendo admirados tanto en el mundo académico como en el ámbito literario.
En el contexto de la literatura hebrea, Goldberg es vista como una de las figuras más importantes del siglo XX, junto a otros grandes escritores de la época como Nathan Alterman y Yehuda Amichai. Su poesía, que se distanció del conflicto religioso y político para centrarse en los temas humanos más universales, sigue siendo estudiada y leída en todo el mundo.
Hoy en día, sus obras se siguen publicando en nuevas ediciones, y su poesía continúa siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de escritores y lectores. Su capacidad para capturar la complejidad de la emoción humana, a través de un lenguaje aparentemente sencillo pero profundo, sigue siendo un testamento de su genio literario.
Con su legado literario, Lea Goldberg no solo contribuyó al desarrollo de la poesía moderna en hebreo, sino que también ofreció al mundo una visión poética profundamente humanista y reflexiva, que trasciende su tiempo y su lugar de origen.
MCN Biografías, 2025. "Lea Goldberg (1911-1970): La poetisa judía que reflejó la melancolía del alma humana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/goldberg-lea [consulta: 28 de septiembre de 2025].