Ginard Bauçà, Rafael (1899-1976): El Escritor y Folklorista que Recogió la Voz Popular de Mallorca
Rafael Ginard Bauçà (1899-1976) es uno de los grandes referentes de la literatura y el folklore en Mallorca. Escritor, poeta y sacerdote, su obra se distingue por una profunda conexión con las tradiciones populares y un destacado esfuerzo por preservar y divulgar el legado cultural de su tierra natal. Nacido en un entorno campesino de San Juan, Mallorca, Ginard Bauçà se dedicó, tanto en su faceta académica como en su vida religiosa, a la recolección y estudio de la cultura popular mallorquina, destacándose por su exhaustivo trabajo en la recopilación de cantos y poesías autóctonas.
Orígenes y Contexto Histórico
Rafael Ginard Bauçà nació el 5 de agosto de 1899 en el municipio de San Juan, en la isla de Mallorca, España. En su juventud, creció en un entorno campesino, lo que le permitió desarrollar una relación muy cercana con las tradiciones orales y el folklore popular de su isla. Este contexto sería clave en su futura obra, pues en él encontraría la inspiración para su vocación como escritor y recopilador de cantos tradicionales.
En 1924, se ordenó sacerdote, lo que marcó el comienzo de su dedicación a la vida religiosa. A lo largo de su vida, desempeñó diferentes roles dentro de la Orden Franciscana, llegando a ser superior. Sin embargo, su vocación como escritor y folklorista siempre estuvo presente en su vida, pues, además de sus estudios religiosos, Rafael Ginard Bauçà se dedicó al análisis de la literatura catalana, en especial de las obras de Ramón Llull, una figura clave en la tradición literaria de las Islas Baleares.
Logros y Contribuciones
Una de las principales aportaciones de Ginard Bauçà al patrimonio cultural mallorquín fue su exhaustiva recolección de cantos populares. Este esfuerzo no solo resultó en un vasto corpus de poesía popular, sino que también permitió preservar una parte fundamental de la historia oral de Mallorca, la cual podría haberse perdido con el paso del tiempo.
Entre sus obras más importantes destacan:
-
Cròquis artanencs (1929): Esta obra está considerada una de las primeras investigaciones folklóricas de Ginard Bauçà, centrada en los cantos populares de la localidad de Artà, en Mallorca. La obra recoge una serie de relatos y canciones que forman parte del patrimonio inmaterial de la región.
-
Codolades, Glosades i Romancos (1949): Un estudio más amplio sobre la tradición oral mallorquina, en el que recopila diferentes géneros de cantos populares como las «codolades», «glosades» y «romancos», cada uno con sus características propias.
-
Estudi folklòric de l’Assumpció de Maria (1949): En esta obra, Ginard Bauçà se adentra en el estudio de las manifestaciones folklóricas relacionadas con la festividad de la Asunción de María, una de las celebraciones más importantes de la tradición religiosa y popular de Mallorca.
-
Amoroses (1955): Otra de sus importantes investigaciones en torno a los cantos de amor y las manifestaciones líricas de la cultura popular mallorquina.
-
Aspecte folklòric de la poesia de Costa i Llobera (1962): Un análisis profundo de la obra de uno de los grandes poetas de las Islas Baleares, Joan Alcover, a través de la óptica del folklore popular.
Sin embargo, la obra más monumental de Rafael Ginard Bauçà fue sin duda su Cançoner popular de Mallorca. Replegat i ordenat amb nombroses variants (1966-1975), un trabajo exhaustivo que recopiló los cantos populares de la isla, abarcando diversas variantes y estilos que reflejan la rica diversidad cultural de Mallorca. Esta obra, en cuatro volúmenes, se ha considerado una de las más importantes de la literatura folklórica mundial por su amplitud, rigor y la calidad de su contenido.
Momentos Clave en la Obra de Ginard Bauçà
A lo largo de su carrera, Rafael Ginard Bauçà vivió y participó en momentos históricos que marcarían tanto su vida como su obra. Algunos de los hitos más relevantes de su trayectoria incluyen:
-
1924: Su ordenación como sacerdote, lo que le permitió entrar de lleno en la vida religiosa y, al mismo tiempo, continuar con su pasión por el estudio de la literatura y el folklore.
-
1929: Publicación de su primer libro de investigación folklórica, Cròquis artanencs, que marcó el inicio de su labor como recopilador de tradiciones orales en Mallorca.
-
1949: Aparición de dos obras fundamentales, Codolades, Glosades i Romancos y Estudi folklòric de l’Assumpció de Maria, que consolidaron su reputación como folklorista y escritor especializado en la tradición popular de las Islas Baleares.
-
1966-1975: La publicación de su obra magna, Cançoner popular de Mallorca, un trabajo de enorme envergadura que transformó la comprensión del folklore mallorquín y lo preservó para las futuras generaciones.
A lo largo de los años, Ginard Bauçà cultivó una profunda admiración por las tradiciones de su tierra, pero también por la figura de Ramón Llull, cuyas obras influirían en muchos de sus estudios literarios. Su compromiso con la lengua catalana y su dedicación al análisis literario lo llevaron a escribir varios estudios sobre el autor medieval, en los cuales exploraba tanto sus aspectos filosóficos como su relación con la literatura popular.
Relevancia Actual
Hoy en día, la figura de Rafael Ginard Bauçà sigue siendo fundamental para entender la evolución del folklore en Mallorca. Sus investigaciones, y especialmente su monumental Cançoner popular de Mallorca, se mantienen como pilares de la literatura folklórica. A pesar de que sus obras fueron publicadas en su mayoría durante la primera mitad del siglo XX, su legado sigue vivo y es estudiado tanto en las Islas Baleares como en otras partes del mundo que valoran la preservación de las tradiciones populares.
Ginard Bauçà también ha dejado una huella importante en el ámbito académico, siendo considerado un referente en el estudio del folklore y la poesía popular en lengua catalana. Su enfoque meticuloso y su capacidad para recoger y organizar una vasta cantidad de información ha servido de modelo para estudiosos contemporáneos que siguen su ejemplo al abordar la riqueza cultural de las regiones mediterráneas.
Su legado no solo se limita a la literatura, sino que también representa un esfuerzo por preservar y proteger el patrimonio cultural intangible de las Islas Baleares, contribuyendo al enriquecimiento del panorama literario mundial.
Rafael Ginard Bauçà falleció el 25 de enero de 1976 en Artà, Mallorca, pero su obra sigue siendo un referente insustituible para los estudiosos del folklore y la literatura catalana, y su influencia perdura en las generaciones que buscan comprender y valorar las raíces culturales de la isla.
MCN Biografías, 2025. "Ginard Bauçà, Rafael (1899-1976): El Escritor y Folklorista que Recogió la Voz Popular de Mallorca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ginard-bauca-rafael [consulta: 28 de septiembre de 2025].