Gilabert Ponce, Luis (1848-?) – Escultor destacado de la Valencia del siglo XIX

Luis Gilabert Ponce, nacido en Valencia en 1848, es considerado uno de los escultores más importantes de la España del siglo XIX. Su obra, influenciada por los cánones artísticos de su época, reflejó una notable habilidad técnica y una profunda conexión con la tradición artística española. A lo largo de su carrera, Gilabert Ponce contribuyó con una serie de esculturas y bustos que aún perduran en diversas instituciones y lugares de la ciudad de Valencia, dejando una huella indeleble en la historia del arte español.
Orígenes y contexto histórico
Luis Gilabert Ponce nació en una época de grandes cambios sociales y culturales en España. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el país atravesaba una etapa de modernización, marcada por la Revolución Industrial, el auge de la burguesía y la expansión de movimientos artísticos como el Realismo y el Romanticismo. En este contexto, la escultura española experimentó una transición de los estilos neoclásicos hacia formas más expresivas y detalladas, que reflejaban las tensiones sociales y políticas del momento.
Gilabert Ponce cursó estudios en la prestigiosa Academia de San Carlos de Valencia, uno de los centros más importantes de enseñanza de Bellas Artes en España. En esta academia, el joven escultor se formó bajo la dirección de su maestro Antonio Esteve, quien influyó en su desarrollo artístico y técnico. Fue en este periodo cuando Gilabert Ponce comenzó a destacar por su destreza en el modelado y la escultura en mármol, madera y yeso, un talento que pronto lo llevaría a recibir premios en diversas exposiciones.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Luis Gilabert Ponce se destacó por una serie de esculturas y bustos que reflejaban tanto la devoción religiosa como la historia de su tiempo. Entre sus logros más destacados se encuentran:
-
Medalla de cobre en la Exposición de Bellas Artes de 1867: El escultor obtuvo este reconocimiento por un busto de yeso, lo que consolidó su reputación como uno de los artistas más prometedores de su generación en Valencia.
-
Medalla de cobre en la Exposición Aragonesa de 1868: En esta ocasión, Gilabert Ponce presentó una imagen en madera de la Purísima, que fue muy apreciada por su expresividad y técnica.
-
Estatua de San Sebastián: Realizada para la iglesia dedicada a este santo en Valencia, esta obra se destacó por la minuciosidad de sus detalles y la intensidad de la representación religiosa.
-
Estatua de Santa Ana: Esta pieza fue colocada en el Hospital del Asilo del marqués de San Juan, en Valencia, y refleja la devoción popular de la época.
Además de sus obras religiosas, Gilabert Ponce realizó una serie de esculturas conmemorativas y retratos históricos que reflejan su versatilidad y su capacidad para abordar diferentes temas. Entre sus trabajos más emblemáticos se encuentran:
-
Estatua yacente de Don José Espejo: Esta escultura en mármol, ubicada en el cementerio de Játiva, rinde homenaje a una figura importante de la región.
-
Tora de Calixto III: Fundida en bronce, esta obra representa al Papa Calixto III y está situada en la ciudad de Játiva, como una de las obras de mayor envergadura de Gilabert Ponce.
-
Estatua del Rey Don Jaime: Esta estatua, realizada en yeso, representa al monarca en sus últimos días y fue premiada en una de las Exposiciones de Bellas Artes de la Feria de Valencia.
Entre sus contribuciones más conocidas se encuentra también la escultura titulada Soldado de Maratón, que fue presentada en el Ateneo Científico, Literario y Artístico de la ciudad de Valencia. Esta obra, que representa un símbolo de valentía y sacrificio, es otro ejemplo del dominio técnico de Gilabert Ponce en el modelado de figuras humanas.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Luis Gilabert Ponce experimentó diversos momentos clave que marcaron su carrera y le permitieron alcanzar un alto nivel de reconocimiento. Entre los más significativos se encuentran:
-
Su formación en la Academia de San Carlos de Valencia: Este periodo de estudio fue fundamental para el desarrollo de su estilo, permitiéndole acceder a la tradición académica mientras exploraba nuevas técnicas.
-
Premios en exposiciones: Las medallas de cobre obtenidas en la Exposición de Bellas Artes de Valencia y la Exposición Aragonesa marcaron el inicio de su consolidación como escultor profesional.
-
La realización de obras públicas y religiosas: Estas esculturas, que aún se conservan en instituciones religiosas y cementerios de Valencia y otras ciudades cercanas, aseguraron su legado en la historia del arte español.
-
Su influencia en la escultura de su tiempo: A través de su dominio del yeso, el mármol y la madera, Gilabert Ponce fue una figura central en el ámbito artístico valenciano, dejando una impronta duradera en la escultura española del siglo XIX.
Relevancia actual
Aunque la figura de Luis Gilabert Ponce no es tan conocida hoy en día como la de otros escultores de su época, su obra sigue siendo un referente en la escultura española. Las estatuas y bustos que realizó continúan en pie en diversas iglesias, hospitales y cementerios, sirviendo como testimonio de su habilidad técnica y su sensibilidad artística.
El legado de Gilabert Ponce es particularmente relevante en la ciudad de Valencia, donde su influencia sigue viva a través de las obras que decoran muchos de sus monumentos históricos. Estas piezas no solo reflejan su maestría, sino también los valores culturales y religiosos de la época en que fueron creadas.
La preservación de sus esculturas, algunas de las cuales están catalogadas en museos y exposiciones permanentes, contribuye a mantener viva la memoria de un artista cuya producción, aunque menos conocida en la actualidad, es fundamental para entender el panorama artístico del siglo XIX en España. Las obras de Gilabert Ponce, tanto en su faceta religiosa como en sus retratos históricos, siguen siendo una parte esencial del patrimonio artístico valenciano.
Además, su capacidad para captar la esencia de la figura humana en sus obras, desde las representaciones de santos hasta los bustos de figuras históricas, le asegura un lugar en la historia del arte español, donde sigue siendo una fuente de inspiración para estudiosos, coleccionistas y nuevos artistas que buscan aprender de los grandes maestros del pasado.
Las figuras de San Sebastián, Santa Ana, Don José Espejo, Calixto III y muchas otras siguen siendo admiradas por su detallado realismo y la sensación de vida que Gilabert Ponce logró infundir en el mármol y el yeso. Con el tiempo, su legado ha adquirido una mayor apreciación, especialmente en la región de Valencia, donde las obras de este escultor se consideran un valioso patrimonio cultural.
MCN Biografías, 2025. "Gilabert Ponce, Luis (1848-?) – Escultor destacado de la Valencia del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gilabert-ponce-luis [consulta: 28 de septiembre de 2025].