Gassó y Ortiz, Blanca de (?-1877). La escritora trágica que marcó la literatura española del siglo XIX

Gassó y Ortiz

Blanca de Gassó y Ortiz fue una escritora española cuya vida estuvo marcada por tragedias personales y una obra literaria que, aunque breve, dejó una huella importante en el panorama literario del siglo XIX. A pesar de los escasos detalles que se conocen sobre su biografía, su nombre resuena entre los estudiosos de la literatura española como una figura relevante que fue parte activa de las Sociedades de Escritores y Artistas de Madrid, y también de la Económica Matritense de Amigos del País. Su historia personal, que se vio truncada por una tragedia familiar, no es menos fascinante que su obra literaria.

Orígenes y contexto histórico

Blanca de Gassó nació en una época convulsa en España, donde las tensiones sociales y políticas influían de manera directa en la vida de la población. Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se sabe que fue hija de un comerciante que vivía en la calle del Caballero de Gracia en Madrid. Su padre, un hombre aficionado a la cábala, era un personaje peculiar cuya vida personal también estuvo marcada por eventos dramáticos.

La familia de Blanca vivió una serie de tragedias que marcaron profundamente su destino. En primer lugar, la muerte de su madre, que dejó una herida emocional profunda en el padre de Blanca. Además, la joven escritora se encontraba en una relación sentimental que, según las crónicas de la época, no era bien vista por su padre. Estos factores, sumados a una situación emocionalmente inestable, llevaron a un desenlace fatal.

Logros y contribuciones

Blanca de Gassó se distinguió no solo por su implicación en la vida cultural de la época, sino también por su dedicación al ámbito literario. Fue miembro activa de importantes sociedades literarias de Madrid, como la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid y la Económica Matritense de Amigos del País, lo que le permitió interactuar con otros intelectuales y artistas destacados de su tiempo.

Durante su corta vida, Blanca dirigió la publicación El amigo de las damas entre 1873 y 1876, un periódico que se destacó por su enfoque en la literatura femenina y los temas sociales de la época. También colaboró en otras publicaciones relevantes como El Album de la mujer, El libro de la caridad, El bazar y La Canastila de la Infancia. A través de estos medios, Gassó pudo compartir su visión literaria y contribuir a la cultura española de la segunda mitad del siglo XIX.

Momentos clave

La vida de Blanca de Gassó estuvo marcada por una serie de momentos trágicos, pero también de hitos literarios importantes. Uno de los sucesos más notorios de su biografía fue el asesinato a manos de su propio padre. Su padre, un hombre emocionalmente perturbado, disparó dos tiros a su hija antes de suicidarse. Este hecho tan dramático ocurrió cuando Blanca estaba comprometida con un joven, cuyo nombre no ha quedado registrado en los relatos históricos. A pesar de los dos disparos, Blanca no murió inmediatamente y fue trasladada al Hospital de la Princesa en Madrid, donde, en un acto casi surrealista, se casó con su novio in articulo mortis. Esta tragedia personal añade un tinte aún más sombrío a su historia.

En el ámbito literario, Blanca de Gassó dejó varias obras que, aunque no lograron trascender de manera masiva, son un testimonio de su visión artística. Entre sus trabajos más conocidos se encuentran Corona de la infancia, un libro de poesía para niños publicado en 1867, que reflejaba la influencia de la poesía popular que se estaba explorando en esos años. También publicó Cien cantares a los ojos en 1871, una obra que buscaba una renovación de la poesía, y aunque los intentos de renovación poética en esa época no siempre tuvieron éxito, esta obra destaca como un testimonio de esa búsqueda.

Gassó también se dedicó a la dramaturgia, creando la loa Dos de mayo, que se estrenó en 1867. Esta obra, aunque no llegó a tener un impacto prolongado, representa la conexión de la autora con la tradición literaria de su tiempo. Además de esta obra, se conocen los títulos de otras dos obras dramáticas, El primer vuelo y Numancia, pero no se conserva el contenido de las mismas.

Relevancia actual

La relevancia de Blanca de Gassó en la literatura española contemporánea puede no ser tan prominente como la de otros autores de su tiempo, pero su vida y su obra ofrecen una mirada única sobre los vaivenes de la literatura femenina en el siglo XIX en España. En particular, su dedicación al público infantil y su tentativa de renovación de la poesía popular son aspectos que la conectan con corrientes literarias que, en muchos casos, fueron más apreciadas después de su muerte.

Hoy en día, Blanca de Gassó es recordada como una figura trágica cuyo destino estuvo marcado por la tragedia familiar, pero también como una autora que participó activamente en los debates literarios y culturales de su tiempo. Su participación en publicaciones clave y su intento por ofrecer una visión renovadora de la poesía y el drama español siguen siendo elementos que atraen el interés de los estudiosos de la literatura del siglo XIX.

A pesar de su corta vida y la escasa cantidad de su obra que ha llegado hasta nosotros, Gassó dejó una huella que, aunque discreta, sigue siendo objeto de análisis. Su historia personal, su lucha por mantener su independencia creativa en un mundo de normas sociales restrictivas y su intento por contribuir al panorama literario español son aspectos que hacen de Blanca de Gassó una figura interesante dentro del contexto de las escritoras españolas del siglo XIX.

Obra de Blanca de Gassó

A continuación se presenta una lista de las principales obras de Blanca de Gassó que han llegado hasta nosotros:

  • Corona de la infancia (1867): poesía para niños.

  • Cien cantares a los ojos (1871): un libro de poesía que forma parte de los intentos de renovación poética de la época.

  • Dos de mayo (1867): loa dramática estrenada en ese mismo año.

  • El primer vuelo: comedia de la que solo se conoce el título.

  • Numancia: tragedia de la que solo se conoce el título.

Aunque su obra no alcanzó la fama que otras producciones literarias de la época, la inclusión de Blanca de Gassó en los círculos literarios y su participación en publicaciones destacadas siguen siendo puntos clave en la historia literaria española del siglo XIX.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gassó y Ortiz, Blanca de (?-1877). La escritora trágica que marcó la literatura española del siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gasso-y-ortiz-blanca-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].