García Sabell, Domingo (1909-2003): Un médico y escritor que marcó la historia de Galicia

Domingo García Sabell fue una figura esencial de la cultura y la ciencia en Galicia. Nacido en Santiago de Compostela el 8 de septiembre de 1909 y fallecido en La Coruña el 5 de agosto de 2003, su legado como médico, escritor y académico es imborrable. Su vida estuvo marcada por una profunda vocación por el estudio, el conocimiento y la defensa de la cultura gallega. Su influencia en la literatura, la medicina y la política gallega sigue viva a través de su obra escrita y su trayectoria académica.

Orígenes y contexto histórico

Domingo García Sabell nació en un momento crucial para la historia de España y Galicia. En 1909, Galicia, como muchas otras regiones del país, atravesaba una época de grandes cambios. La Primera Guerra Mundial había alterado la situación económica, y España estaba a punto de enfrentarse a una serie de desafíos políticos y sociales que culminarían en la Guerra Civil Española.

García Sabell creció en un entorno académico que le permitió acceder a los más altos niveles de educación. Se licenció en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtuvo el premio extraordinario. Este hecho le permitió emprender un viaje a Berlín, donde amplió su formación, algo que sería clave en su futura carrera profesional y académica.

Durante sus años de estudio, se vinculó estrechamente con algunas de las figuras más prominentes de las letras gallegas y españolas. Fue amigo cercano de personajes como Valle-Inclán, Unamuno, Castelao y otros intelectuales que influyeron en su pensamiento y obra literaria. Este entorno cultural y literario fue fundamental para su formación y consolidación como un referente de la cultura gallega.

Logros y contribuciones

El legado de García Sabell abarca múltiples facetas, desde su carrera médica hasta su labor como escritor y académico. Después de completar su formación en Berlín, regresó a España, donde se doctoró en Madrid con una tesis sobre el metabolismo en la obesidad, un trabajo que también recibió el premio extraordinario. Esta formación académica lo posicionó como un experto en su campo, pero su vocación y sus intereses abarcaban mucho más que la medicina.

Un paso firme en la cultura gallega

Durante la Guerra Civil Española, García Sabell vio cómo su futuro en la universidad se desmoronaba, debido a las restricciones impuestas por el régimen franquista. Fue vetado de las listas de posibles profesores universitarios, pero decidió continuar con su carrera médica y su labor literaria, ambos campos en los que dejó una huella imborrable.

Como presidente de la editorial Galaxia, que promovía obras en lengua gallega, García Sabell desempeñó un papel crucial en la preservación y difusión de la literatura gallega durante la etapa del rexurdimento, un renacimiento cultural que buscaba recuperar y fomentar el uso del gallego en la escritura y las artes.

Un defensor de la democracia y la cultura

En la transición a la democracia, García Sabell fue una figura clave. Junto con Justino Azcárate y Julián Marías, fue uno de los tres senadores reales republicanos elegidos por designación real en la Legislatura Constituyente (1977-1979), un momento fundamental en la historia contemporánea de España. Su involucramiento en la política cultural y académica fue constante a lo largo de su vida.

Fue también presidente de la Real Academia Gallega desde 1977 y ocupó diversos cargos de relevancia, entre ellos el de delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Galicia entre 1984 y 1996. Además, presidió jurados de premios tan prestigiosos como el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nacional de Ensayo.

Momentos clave en su vida

A lo largo de su vida, García Sabell participó en numerosos proyectos y momentos que marcaron su carrera y su legado en la cultura gallega y española. A continuación, algunos de los momentos más relevantes:

  • 1936: Durante la Guerra Civil, se ve obligado a regresar a Santiago de Compostela y a continuar su carrera como médico internista debido al estallido del conflicto.

  • 1977-1979: Fue designado senador real republicano en la Legislatura Constituyente, un papel clave en la transición de España hacia la democracia.

  • 1977: Se convierte en presidente de la Real Academia Gallega, una de las instituciones más importantes para la promoción de la lengua y la cultura gallega.

  • 1984-1996: Ocupa el cargo de delegado del Gobierno en Galicia, donde trabajó en el desarrollo y la autonomía de la región.

  • 1996: Recibe la Gran Cruz del Mérito Militar y es nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de La Coruña.

  • 1999: Publica su libro Paseo alrededor de la muerte, una reflexión profunda sobre la muerte física, en la que combina sus conocimientos de filosofía y medicina.

Relevancia actual

La figura de Domingo García Sabell sigue siendo un referente en Galicia y España. Su influencia como médico, escritor y académico se mantiene viva en las nuevas generaciones de profesionales y en la comunidad literaria gallega. La Real Academia Gallega, bajo su presidencia, impulsó proyectos fundamentales para la preservación y promoción del gallego, lengua que él defendió y cultivó con pasión durante toda su vida.

Su obra literaria y su interés por los temas filosóficos y existenciales, como se refleja en títulos como Seoane (1954), Ensaios (1963) y A pintura como comunicación (1971), siguen siendo estudiados en diversas disciplinas. Su capacidad para integrar la filosofía, la ciencia y la literatura hizo de su obra una de las más completas y profundas de la Galicia contemporánea.

Los reconocimientos que recibió durante su vida, como la Gran Cruz del Mérito Militar en 1996 y su nombramiento como doctor Honoris Causa por la Universidad de La Coruña en 1997, subrayan la importancia de su trabajo tanto en el ámbito académico como en el político y cultural.

Obras destacadas

A lo largo de su carrera, García Sabell publicó una gran cantidad de trabajos que abarcan diversas disciplinas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  1. Seoane (1954)

  2. Ensaios (1963)

  3. Tres síntomas de Europa: Joyce, Van Gogh y Sartre (1968)

  4. A pintura como comunicación (1971)

  5. Testimonio personal (1971)

  6. Notas para una antropología del hombre gallego (1972)

  7. Galicia rural na encrucillada (1975)

  8. As facianas do erotismo (1976)

  9. Roberto Novoa Santos (1981)

  10. Carta ao pintor Luis Seoane (1983)

  11. A Coruña onde nace a luz (1990)

  12. Análise existencial do home galego enfermo (1991)

  13. Cen relembros (1993)

Reconocimientos y premios

García Sabell recibió a lo largo de su vida numerosos premios y distinciones, entre ellos:

  • Gran Cruz del Mérito Militar (1996)

  • Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Coruña (1997)

  • Miembro de la Real Academia Gallega desde 1977

  • Presidente de la Real Academia Gallega (1977-2003)

A través de estos logros, García Sabell consolidó su lugar como uno de los intelectuales más importantes de su tiempo en Galicia y España.

Domingo García Sabell, con su pasión por la medicina, la literatura y la cultura gallega, dejó un legado que sigue vivo, no solo en sus escritos, sino también en la continua valorización de la lengua y cultura gallega en la academia y la política.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "García Sabell, Domingo (1909-2003): Un médico y escritor que marcó la historia de Galicia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-sabell-domingo [consulta: 30 de septiembre de 2025].