García Aparici, Bernat (1936-VVVV): El narrador y médico que cultivó la literatura en su tiempo libre
García Aparici, Bernat (1936-VVVV), nació en Carlet, Valencia, el 15 de junio de 1936, y es reconocido tanto por su labor como narrador como por su dedicación profesional a la medicina. Su vida se caracteriza por haber logrado compaginar dos mundos aparentemente distantes: el de la ciencia y el de la literatura. Un médico con un profundo amor por las letras, que en sus ratos libres cultivó una prosa original y cautivadora que hoy sigue siendo recordada.
Orígenes y contexto histórico
Bernat García Aparici nació en una época de gran agitación política y social en España, justo en el periodo posterior a la Guerra Civil. Carlet, su ciudad natal, se encontraba en la región valenciana, una zona de gran riqueza cultural que marcaría el desarrollo de su personalidad literaria. Desde joven, García Aparici demostró una inclinación por los saberes científicos, lo que lo llevó a estudiar Medicina en la Universidad de Valencia, donde se especializó en Endocrinología y Nutrición. Aunque su vida profesional estuvo dominada por la medicina, nunca abandonó su pasión por la escritura.
Su formación académica y su práctica médica estuvieron acompañadas siempre de un fuerte componente literario. A lo largo de su vida, García Aparici logró que su obra narrativa fuese un reflejo de la realidad cultural de la Comunidad Valenciana, destacándose en una época en la que la literatura en lengua vernácula vivía una transformación y consolidación importante.
Logros y contribuciones
Bernat García Aparici logró una destacada carrera tanto en la medicina como en la literatura. Su faceta literaria comenzó a principios de la década de 1960, cuando, de manera paralela a su actividad profesional como médico, decidió incursionar en el mundo de la narración. En 1962, publicó su primera obra Quan les aranyes filen (Valencia: Torre), una novela que marcó el inicio de su carrera literaria y que recibió elogios tanto de la crítica como del público. La obra logró captar la atención de los lectores por su estilo único y su enfoque en la narrativa en lengua catalana, un ámbito de particular relevancia cultural para la Comunidad Valenciana.
Ese mismo año, en 1962, publicó su segunda obra narrativa, Tanur V (Valencia: Sicánia), que consolidó su presencia en el mundo literario. A pesar de su éxito como narrador, su dedicación a la medicina lo llevó a tomar un largo receso en su faceta de escritor. Pasaron más de quince años sin que publicara una nueva obra, hasta que en 1979 regresó al mundo literario con la publicación de Sisca: històries d’una nit (Valencia: J. Huguet Pascual Editor), que fue bien recibida por los lectores de la región levantina.
En 1980, un año después de su retorno, García Aparici publicó Caterina V (Valencia: Prometeo), su cuarta y última obra narrativa hasta la fecha. Esta obra representó un cierre para su etapa de narrador en un momento en que su carrera profesional como médico estaba en su apogeo.
A pesar de su éxito limitado como escritor, Bernat García Aparici dejó una huella importante en la literatura valenciana. Su estilo narrativo y su capacidad para crear mundos literarios únicos lo convirtieron en un referente para la literatura en lengua vernácula en un momento en que la cultura catalana vivía una época de transformación y renacimiento.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, tanto en la medicina como en la literatura, Bernat García Aparici vivió una serie de momentos clave que marcaron su trayectoria:
-
1962 – Publicación de su primera obra, Quan les aranyes filen, que lo dio a conocer como narrador.
-
1962 – Publicación de su segunda obra, Tanur V, que consolidó su carrera literaria.
-
1979 – Regreso a la literatura con la publicación de Sisca: històries d’una nit, tras un largo período de silencio creativo.
-
1980 – Publicación de su última obra, Caterina V, que cierra su etapa de narrador.
Relevancia actual
Aunque Bernat García Aparici no es tan conocido fuera de los círculos literarios de la Comunidad Valenciana, su obra sigue siendo un testimonio importante de la literatura en lengua catalana del siglo XX. Sus narraciones reflejan los cambios sociales y culturales de la época en que fueron escritas, y se mantienen como un ejemplo de la riqueza narrativa que se cultivó en la región levantina en ese momento.
Además, su doble faceta como médico y narrador le ha permitido a García Aparici abordar cuestiones de la condición humana desde una perspectiva única, integrando en su obra la disciplina científica de la medicina con la profundidad emocional y reflexiva de la literatura. Esta característica lo convierte en un escritor singular y valioso en la historia de la literatura española.
El impacto de García Aparici también se puede observar en la continuidad de su legado a través de la literatura en valenciano. Su obra sigue siendo estudiada por quienes se interesan en la evolución del panorama literario de la Comunidad Valenciana, así como por aquellos que buscan comprender el papel de la medicina en el pensamiento y la creación literaria.
Conclusión
Bernat García Aparici, nacido en Carlet en 1936, es un ejemplo de cómo la pasión por la literatura puede coexistir con una carrera profesional exigente como la medicina. A lo largo de su vida, ha logrado dejar una huella indeleble en la literatura valenciana con obras que combinan su conocimiento científico con una narrativa profunda y reflexiva. Aunque su producción literaria fue breve, el impacto de su trabajo sigue siendo relevante hoy en día.
MCN Biografías, 2025. "García Aparici, Bernat (1936-VVVV): El narrador y médico que cultivó la literatura en su tiempo libre". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-aparici-bernat [consulta: 29 de septiembre de 2025].