Gálvez de Cabrera, María Rosa (1768-1806). La poetisa y dramaturga de la corte de Godoy
María Rosa Gálvez de Cabrera (1768-1806) fue una destacada poetisa y dramaturga nacida en Málaga que, a pesar de que su obra no alcanzó el reconocimiento y la trascendencia de otros autores contemporáneos, jugó un papel relevante en la cultura de su época gracias al apoyo del influyente político Manuel Godoy, favorito de la reina María Luisa de Parma. A lo largo de su carrera literaria, Gálvez de Cabrera se convirtió en una figura intrigante que osciló entre el éxito efímero y la crítica feroz.
Orígenes y contexto histórico
María Rosa Gálvez de Cabrera nació en 1768 en la ciudad de Málaga, en una época en la que la literatura española atravesaba una transformación significativa. El Siglo de las Luces, con sus ideas ilustradas, estaba en pleno auge, y la cultura y las artes experimentaban una profunda evolución. La autora creció en un entorno social y político en el que la monarquía española se encontraba en una fase de consolidación, bajo el reinado de Carlos III y, más tarde, su hijo Carlos IV.
A lo largo de su vida, Gálvez de Cabrera se benefició de la protección de Manuel Godoy, quien era uno de los personajes más poderosos de la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Godoy, además de ser el favorito de la reina María Luisa de Parma, fue un hombre clave en la corte española, y su influencia fue determinante para el ascenso y posterior caída de numerosos artistas y escritores de la época. La relación de Gálvez con él, sin embargo, resultó en un acceso privilegiado a los recursos públicos para la publicación de su obra, un hecho que sus detractores señalarían como el origen de su éxito, más que de la calidad de su trabajo.
Logros y contribuciones
María Rosa Gálvez de Cabrera es conocida principalmente por su labor en el ámbito de la poesía y el teatro. Su obra más destacada fue Obras Poéticas (1805), un conjunto que reflejaba sus inquietudes literarias, pero que también estaba marcada por las relaciones de poder que la autora mantuvo en la corte. Este libro fue editado con el patrocinio del erario público, lo que subraya la importancia de Godoy en su carrera.
En cuanto a su producción dramática, Gálvez de Cabrera escribió varias comedias y tragedias que buscaron emular el estilo de los dramaturgos más reconocidos de su tiempo, como Leandro Fernández de Moratín. Entre sus obras más conocidas se encuentran comedias como El egoísta, Los figurones literarios, Safo, La familia moderna, Las esclavas amazonas, Un bobo hace ciento, El califa de Bagdad y Catalina o la bella labradora. En cuanto a sus tragedias, destacó Florinda, Blanca de Rossi, La delirante, Amón, Saul, Alí-bek y Zinda.
A pesar de la prolífica producción de Gálvez, su obra nunca alcanzó el reconocimiento esperado. La crítica de la época fue especialmente dura, y los estudiosos no dudaron en señalar las deficiencias de su estilo, que no lograba ni mucho menos igualar la calidad de otros dramaturgos como Moratín. De hecho, la autora se preciaba de imitar a Moratín, pero sus intentos fueron considerados fallidos, especialmente su comedia Los figurones literarios, que pretendía ser una imitación de la célebre La Comedia nueva de Moratín.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, hubo varios momentos que marcaron el desarrollo de la obra de Gálvez de Cabrera, desde sus primeros pasos en la literatura hasta su ascenso y posterior declive:
-
El apoyo de Manuel Godoy: La relación de Gálvez con Godoy fue un pilar fundamental en su carrera. No solo le permitió la publicación de sus obras con fondos públicos, sino que también influyó en la censura de sus comedias. Godoy intervino incluso para cambiar a los censores que se oponían a la representación de sus obras, una acción que subraya la fuerte conexión entre la autora y el poder político de la época.
-
El escaso éxito de sus obras teatrales: De todas las obras que escribió Gálvez, solo tres fueron representadas en las tablas: Alí-bek, Un bobo hace ciento y La familia moderna. Esta escasa presencia en los escenarios reflejó la falta de aceptación por parte del público y de los críticos literarios.
-
La publicación de Obras Poéticas: En 1805, se publicó Obras Poéticas, una recopilación de sus trabajos literarios. Aunque este libro fue editado con el apoyo del erario público, la crítica no tardó en señalar las limitaciones de su estilo, lo que hizo que su obra pasara al olvido para gran parte del público y de la crítica.
-
Su muerte en 1806: María Rosa Gálvez de Cabrera falleció en 1806 a la edad de 38 años. A pesar de la corta duración de su vida, su carrera estuvo marcada por las controversias y la dependencia del favor político para conseguir visibilidad.
Relevancia actual
Hoy en día, María Rosa Gálvez de Cabrera no es una de las figuras más conocidas de la literatura española del Siglo XVIII, pero su obra sigue siendo un testimonio de una época de tensiones políticas, literarias y sociales. Su relación con Manuel Godoy la convirtió en una figura interesante en los círculos de poder de la corte española, aunque su producción literaria nunca alcanzó la altura que ella misma aspiraba. La crítica moderna ha abordado su obra como un producto del contexto político de su tiempo, más que como una contribución trascendental a la literatura.
La obra de Gálvez, aunque olvidada por muchos, también refleja las luchas de las escritoras de su tiempo por ser reconocidas en un mundo literario dominado por los hombres. Su apoyo de la corte, aunque polémico, permitió que su nombre se conociera en un momento en que las mujeres luchaban por obtener un espacio en la esfera pública literaria.
Obras más destacadas
A continuación se enumeran las obras más relevantes de Gálvez de Cabrera:
Comedias
-
El egoísta
-
Los figurones literarios
-
Safo
-
La familia moderna
-
Las esclavas amazonas
-
Un bobo hace ciento
-
El califa de Bagdad
-
Catalina o la bella labradora
Tragedias
-
Florinda
-
Blanca de Rossi
-
La delirante
-
Amón
-
Saul
-
Alí-bek
-
Zinda
El legado de María Rosa Gálvez de Cabrera, a pesar de ser controvertido y poco aclamado, ofrece una mirada a la cultura literaria de la España del siglo XVIII, marcada por la influencia de la corte y las tensiones de una sociedad que comenzaba a cambiar con los vientos de la Ilustración. Su obra es, en muchos aspectos, un reflejo de su tiempo: un momento de experimentación literaria en el que la política y el arte estaban más conectados que nunca.
MCN Biografías, 2025. "Gálvez de Cabrera, María Rosa (1768-1806). La poetisa y dramaturga de la corte de Godoy". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galvez-de-cabrera-maria-rosa [consulta: 29 de septiembre de 2025].