Gallego, Juan Nicasio (1777-1853): El Poeta y Pensador de la España del Siglo XIX
Juan Nicasio Gallego (1777-1853) es una figura prominente dentro de la historia literaria y política de España, cuyo legado sigue siendo estudiado y apreciado hasta el día de hoy. Nacido en Zamora, un 14 de diciembre de 1777, se convirtió en uno de los poetas más destacados de su época, a la par que un importante actor en los eventos políticos que marcaron la transición de España hacia el siglo XIX. Su vida estuvo marcada por intensos altibajos, que incluyeron tanto el reconocimiento como la persecución política, el exilio y el encarcelamiento. A lo largo de su existencia, Gallego no solo dejó una huella literaria importante, sino que también fue un firme defensor de los ideales liberales en un período crucial de la historia española.
Orígenes y Contexto Histórico
Juan Nicasio Gallego nació en una familia con sólida ascendencia, hijo de Felipe Gallego y Francisca Hernández del Crespo. Desde joven, mostró un gran interés por las letras y las humanidades, y en su ciudad natal comenzó sus estudios bajo la tutela de un destacado humanista llamado Peláez. A los trece años, se trasladó a Salamanca para continuar su formación académica en filosofía, derecho civil y canónico, áreas en las que se graduó en 1800. Su formación académica lo llevó a obtener el título de licenciado y, más tarde, el de doctor, además de ser ordenado sacerdote.
En mayo de 1805, Gallego comenzó a ganarse una reputación notable, al obtener la capellanía de honor otorgada por Fernando VII. Al mismo tiempo, fue designado director eclesiástico de los caballeros pajes, un cargo de alta relevancia que desempeñó hasta la invasión francesa de 1808. Durante este tiempo, ya empezaba a ser conocido como poeta, y sus primeras obras de gran resonancia política y patriótica marcaron su ascenso al reconocimiento público. Su participación en eventos tan significativos de la época se reflejaba en sus escritos, como la «Oda a la defensa de Buenos Aires por los españoles» de 1807 y «El día dos de Mayo. Elegía» (publicada en 1808), donde expresaba el fervor patriótico y el apoyo a la resistencia española contra la invasión napoleónica.
Logros y Contribuciones
La obra poética de Juan Nicasio Gallego fue muy influyente en su tiempo. A través de sus versos, logró capturar la esencia de los momentos históricos más relevantes de la España del siglo XIX, especialmente durante la Guerra de Independencia. Su «Oda a la defensa de Buenos Aires por los españoles» de 1807, escrita en un contexto de lucha contra las tropas de Napoleón, refleja la firmeza y el orgullo nacionalista. Este tipo de obras no solo fueron celebradas en España, sino que también tuvieron eco en otros países, como lo demuestra la traducción al inglés de «El día dos de Mayo. Elegía», que se realizó en 1819.
Gallego también tuvo una activa participación política. En 1810, fue elegido diputado a las Cortes de Cádiz, el organismo legislativo que jugó un papel crucial en la redacción de la Constitución de 1812, una de las primeras constituciones liberales de Europa. Durante este período, escribió y firmó varios documentos políticos importantes, como la proclama «Las Cortes generales y extraordinarias a la nación española» en 1812. Además, contribuyó con otras composiciones como la «Canción para el aniversario del dos de Mayo», la cual fue musicalizada por Mariano Ledesma en 1811, reafirmando su rol en la cultura política del momento.
Sin embargo, a pesar de sus logros, la carrera de Gallego estuvo marcada por los cambios políticos de la época. Su postura liberal moderada lo convirtió en blanco de persecuciones. En 1814, con la restauración del absolutismo bajo Fernando VII, Gallego fue arrestado y pasó 18 meses en prisión. Posteriormente, fue confinado en la Cartuja de Jerez durante cuatro años, y más tarde, debido a problemas de salud, fue trasladado a otros monasterios, como el de la Luz en Moguer y el convento de Loreto cerca de Sevilla. A pesar de las dificultades, Gallego continuó escribiendo, y en 1816 publicó su «Elegía a la temprana muerte del duque de Fernandina», que se unió a su ya consolidado repertorio de obras.
Momentos Clave en la Vida de Juan Nicasio Gallego
-
1805: Obtiene la capellanía de honor de Fernando VII y es nombrado director eclesiástico de los caballeros pajes.
-
1807-1808: Publica obras patrióticas como «Oda a la defensa de Buenos Aires por los españoles» y «El día dos de Mayo. Elegía».
-
1810: Es elegido diputado a las Cortes de Cádiz y comienza su participación activa en la política española.
-
1814: Es encarcelado tras la restauración del absolutismo de Fernando VII.
-
1816: Publica la «Elegía a la temprana muerte del duque de Fernandina».
-
1820: La revolución le devuelve la libertad y los honores, siendo promovido a arcediano mayor de Valencia.
-
1830: Es nombrado miembro de la Real Academia Española.
-
1844: Recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica.
-
1852: Es nombrado arcipreste del Pilar de Zaragoza, aunque no llegó a tomar posesión de este cargo debido a su fallecimiento.
Relevancia Actual
A pesar de los años transcurridos desde su muerte en 1853, Juan Nicasio Gallego sigue siendo una figura relevante dentro de la literatura española del siglo XIX. Su obra poética no solo se lee como una crónica de los eventos que sacudieron a España durante su tiempo, sino también como una reflexión profunda sobre la identidad nacional, la libertad y la resistencia. Obras como «El día dos de Mayo. Elegía» siguen siendo estudiadas por su carga emocional y su capacidad para captar el espíritu de una nación en lucha.
Su participación en las Cortes de Cádiz y su implicación en los procesos políticos de la época lo convierten en una figura clave para entender las tensiones políticas de la España del siglo XIX. Además, su labor como académico y su reconocimiento por la Real Academia Española subrayan su importancia como intelectual.
Aunque su figura fue relegada a un segundo plano durante ciertos períodos, en las últimas décadas, estudios literarios y culturales han puesto en valor tanto su obra literaria como su contribución a los movimientos liberales de la época. La obra de Gallego ha sido recogida por estudiosos de la literatura española, y su figura se destaca como un ejemplo de la interacción entre la política y la literatura en tiempos de cambios históricos.
En resumen, Juan Nicasio Gallego fue un escritor y pensador que, a través de sus escritos, defendió los valores de libertad y justicia en un período histórico de gran convulsión para España. Su legado no solo está presente en sus poesías, sino también en su incansable lucha por un futuro más justo para su país, lo que le ha asegurado un lugar destacado en la historia de la literatura y la política española.
MCN Biografías, 2025. "Gallego, Juan Nicasio (1777-1853): El Poeta y Pensador de la España del Siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gallego-juan-nicasio [consulta: 4 de octubre de 2025].