Diego Galán (1946-2019). El crítico cinematográfico y director del Festival de San Sebastián

Diego Galán fue una de las personalidades más influyentes en el cine español. Crítico e historiador cinematográfico, Galán dedicó su vida a la divulgación del cine, la formación de nuevas generaciones de cineastas y la organización de eventos internacionales de prestigio. Nacido en Tánger (Marruecos) el 13 de octubre de 1946, su influencia en el cine español se extendió desde su primera incursión en la crítica hasta su trabajo como director del Festival de Cine de San Sebastián, que se convirtió en un referente en la industria cinematográfica. Su carrera, marcada por su compromiso con la cultura cinematográfica, sigue siendo recordada y estudiada hoy en día.

Orígenes y contexto histórico

Diego Galán nació en Tánger, donde vivió hasta los 19 años, en una ciudad en la que el cine no era un ámbito tan desarrollado como en otras partes del mundo. A pesar de las limitaciones de su entorno, su pasión por el cine comenzó a una edad temprana. Desde su juventud, mostró una gran curiosidad y dedicación hacia el séptimo arte, lo que le impulsó a trasladarse a Madrid para seguir sus estudios y su carrera profesional. En la capital española, comenzó a trabajar como script y ayudante de dirección en diversas producciones cinematográficas, lo que le permitió adquirir una valiosa experiencia técnica que más tarde influiría en su enfoque crítico y en su labor como organizador de festivales.

En 1968, ingresó en la revista Nuestro Cine, una publicación clave para los amantes del cine español. Su trabajo como redactor y crítico en esta revista le permitió iniciar su carrera como especialista en cine. Posteriormente, pasó al semanario Triunfo, donde continuó con su labor crítica y de divulgación cinematográfica, hasta que la revista cerró en 1980.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Diego Galán fue su intervención en la crítica de cine en España. Fue contratado en 1980 por el diario El País, donde se encargó de la crítica cinematográfica, un puesto que le permitió llegar a una amplia audiencia y consolidarse como una de las voces más respetadas en el ámbito de la crítica. Además de su trabajo en prensa, Galán se destacó por su contribución al mundo del cine a través de su participación en festivales internacionales. En 1984, fue designado como asesor técnico del Festival de Cine de San Sebastián, un certamen que se celebraba en la ciudad vasca y que, bajo la influencia de Galán, comenzó a alcanzar un nuevo nivel de prestigio.

En 1989, Diego Galán pasó a ocupar el puesto de delegado general del Festival de San Sebastián, donde implementó reformas significativas en la organización y programación del certamen. Sin embargo, debido a diferencias con la dirección del festival y al cansancio acumulado, presentó su dimisión en 1989, pero siguió vinculado al evento de manera indirecta. Su trabajo en el Festival no pasó desapercibido y su liderazgo tuvo un impacto duradero en la forma en que se percibía el cine español y su proyección internacional.

En 1995, tras la dimisión de Rudi Barnet, Diego Galán fue nombrado presidente del Festival de Cine de San Sebastián. Durante su mandato, una de las decisiones más relevantes fue el traslado de la sede del festival desde el antiguo Teatro Victoria Eugenia al moderno Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo. Esta mudanza marcó un hito en la historia del festival, elevando su prestigio y convirtiéndolo en uno de los certámenes más importantes del mundo.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Diego Galán vivió una serie de momentos claves que marcaron no solo su carrera, sino también la historia del cine español. Entre los más destacados se encuentran:

  1. Su colaboración con Nuestro Cine y Triunfo (1968-1980): Fue en estas revistas donde Galán comenzó a cimentar su reputación como crítico y conocedor del cine.

  2. Su trabajo en el diario El País (1980): Como crítico de cine, Galán alcanzó una gran notoriedad a nivel nacional.

  3. Su participación en el Festival de Cine de San Sebastián (1984-1989): Inicialmente asesor técnico y luego delegado general, su influencia en la organización y desarrollo del certamen fue significativa.

  4. La presidencia del Festival de San Sebastián (1995-2000): Su gestión consolidó el festival como uno de los más prestigiosos de Europa y el mundo.

  5. Publicación de libros y ensayos sobre cine (1974-2002): Galán fue autor de varios libros sobre cine español, como 18 españoles de posguerra y Luis García Berlanga o el cine muerto de hambre, que se convirtieron en obras de referencia.

Relevancia actual

Aunque Diego Galán falleció el 15 de abril de 2019, su legado sigue siendo una referencia en el cine español. Su contribución al Festival de Cine de San Sebastián es uno de los pilares sobre los cuales se ha edificado el prestigio de este certamen. Además, sus escritos sobre cine continúan siendo leídos y estudiados por críticos, estudiantes y cineastas.

Su influencia es aún más evidente en la manera en que el cine español ha alcanzado una mayor visibilidad en los círculos internacionales, en parte gracias a la visibilidad proporcionada por eventos como el Festival de San Sebastián. La calidad de su trabajo como crítico y su capacidad para escribir sobre el cine de manera apasionada y analítica siguen siendo admiradas, convirtiéndolo en una figura clave en el estudio de la historia del cine español.

Además de su faceta como crítico, Diego Galán fue un apasionado director de proyectos audiovisuales. Su serie Queridos cómicos, emitida en Televisión Española, es otro de sus grandes logros, al igual que sus cortometrajes como Apunte sobre Ana (1972) y El mundo dentro de tres días (1973). Estos trabajos son solo una pequeña parte de su legado como creador y divulgador del cine en España.

Bibliografía

Diego Galán también dejó una huella en la literatura cinematográfica. Entre sus libros más destacados se encuentran:

  • 18 españoles de posguerra (1974), en colaboración con Fernando Lara.

  • Reírse de España (1874).

  • Venturas y desventuras de la prima Angélica (1974).

  • Luis García Berlanga o el cine muerto de hambre (1984).

  • Fernando Fernán Gómez, apasionadas andanzas de un señor muy pelirrojo (1984).

  • Diez palabras sobre Berlanga (1990).

  • 50 años de rodaje (2002), una mirada fotográfica al Festival de Cine de San Sebastián.

En 2006, presentó Nadie me enseñó a vivir, una biografía sobre la directora Pilar Miró, que se convirtió en una de sus últimas grandes contribuciones al cine español. Esta obra mostró su profundo conocimiento de la historia y las personalidades del cine español, así como su capacidad para analizar figuras complejas y contradictorias.

El impacto de Diego Galán en el cine español sigue siendo fuerte, y su legado perdura tanto en el ámbito de la crítica cinematográfica como en la gestión de festivales de cine. Su pasión por el cine y su dedicación a la difusión de la cultura cinematográfica continúan inspirando a nuevas generaciones de cineastas y críticos en España y más allá de sus fronteras.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego Galán (1946-2019). El crítico cinematográfico y director del Festival de San Sebastián". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galan-diego [consulta: 30 de septiembre de 2025].