Luis Amadeo Francisco Frézier (1682-1773). El espía geógrafo que desveló los secretos del Pacífico Sur

Luis Amadeo Francisco Frézier fue un explorador, geógrafo y naturalista francés cuya vida estuvo marcada por la inteligencia, la observación científica y una misión secreta que lo llevó a recorrer los territorios más estratégicos del Pacífico suramericano en el siglo XVIII. Su legado es testimonio de una época donde el conocimiento se entrelazaba con el espionaje, y donde las ciencias naturales se abrían paso a través de viajes transoceánicos. Desde su nacimiento en Chambéry en 1682 hasta su muerte en Brest en 1773, Frézier destacó como una figura singular en la historia de la exploración científica europea.

Orígenes y contexto histórico

Criado en una familia de origen anglosajón establecida en Francia, Frézier manifestó desde joven una inclinación natural hacia la botánica y el estudio del entorno natural. Recorriendo los campos y colinas que rodeaban su ciudad natal, desarrolló un temprano amor por la naturaleza y la observación empírica. Su formación académica fue tan amplia como rigurosa. Estudió ingeniería militar, teología y matemáticas superiores, lo cual lo convirtió en un intelectual versátil.

Fue discípulo del célebre Vauban, uno de los ingenieros militares más influyentes de la historia de Francia, de quien heredó el rigor técnico y la visión estratégica aplicada a la construcción de fortificaciones y obras militares. Como joven oficial, Frézier se ganó una reputación considerable cuando inspiró la maniobra de Denain, un episodio clave en la Guerra de Sucesión Española.

A comienzos del siglo XVIII, Frézier introdujo una innovación relevante en la tecnología militar al reemplazar la varilla de los cohetes por un estabilizador, lo cual mejoró significativamente su eficacia.

Logros y contribuciones

Luis Amadeo Francisco Frézier fue seleccionado por el gobierno francés para realizar una delicada misión de espionaje científico y militar en los territorios del Pacífico controlados por España. Este viaje se enmarcaba dentro del interés de Francia por evaluar el poderío y la vulnerabilidad de su rival en ultramar.

Partió de Saint-Malo en 1712, atravesó el Atlántico sur, cruzó el Cabo de Hornos y se adentró en los vastos y hasta entonces poco conocidos territorios de Chile y Perú. Allí no solo recopiló información estratégica sobre las defensas militares costeras, sino que también se dedicó a observar y documentar con precisión una gran variedad de aspectos económicos, sociales y naturales.

Entre sus contribuciones científicas más notables se encuentran:

  • Observación y descripción de la flora y fauna local, incluyendo especies desconocidas en Europa.

  • Estudios detallados sobre los recursos económicos, como la minería de plata en Perú y el cultivo de frutas en Chile.

  • Análisis sobre el guano de la isla de Iquique, que identificó como excremento de aves, desmintiendo la idea de que se trataba de un suelo especial fértil.

  • Levantamiento de planos precisos de puertos clave, como Arica, Pisco, El Callao y Lima, superando en precisión a los del franciscano Feullée.

  • Primera deducción empírica de la existencia del continente antártico, basada en la naturaleza de los icebergs observados como masas de agua dulce.

El relato de su experiencia, titulado Relation du voyage de la Mer du Sud aux côtes du Chili et de Perou, se publicó en París en 1716 y representó una de las obras geográficas más valiosas del siglo XVIII sobre la región.

Momentos clave

La vida y obra de Frézier estuvo marcada por eventos decisivos que definieron su legado. Entre los más importantes destacan:

  • 1706: Publicación en París de su Tratado de los fuegos artificiales, evidencia de su dominio en tecnología militar.

  • 1712-1714: Realización de su viaje por el Pacífico sur, durante el cual ejecutó su doble misión de espía y científico.

  • 1716: Publicación de la obra Relation du voyage de la Mer du Sud aux côtes du Chili et de Perou en París, acompañada de 14 láminas y 23 mapas y planos.

  • 1717: Edición de la obra en dos volúmenes en Ámsterdam, lo que amplificó su difusión internacional.

  • 1737: Edición en Estrasburgo de su tratado Teoría y práctica del corte de piedras y maderas.

  • 1902: Traducción al español de su obra por Nicolás Peña M., bajo el título Relación del viaje por el Mar del Sur a las costas de Chile y el Perú, durante los años de 1712, 1713 y 1714, publicada en Santiago de Chile.

Relevancia actual

La figura de Frézier no solo es recordada por sus logros científicos y geográficos, sino también por su aguda inteligencia y su habilidad para combinar el espionaje con el análisis empírico. Su legado resuena en múltiples áreas:

  • En la historia de la ciencia, su trabajo representa un ejemplo temprano de la sistematización del conocimiento natural mediante la exploración.

  • En la cartografía, sus planos siguen siendo objeto de estudio por su notable exactitud.

  • En la historia del espionaje, es una figura pionera en el uso de la ciencia como herramienta de recolección de inteligencia.

  • En la botánica, su mención del cultivo de la fresa en Chile llevó a asociar su apellido con la variedad americana de esta fruta.

Además, Frézier participó en la elaboración de la Enciclopedia, símbolo del saber ilustrado, consolidando su posición como un pensador universal del siglo XVIII.

En el contexto de las relaciones internacionales de su época, su viaje formó parte de una estrategia geopolítica francesa para evaluar el poder de España en América del Sur. Su obra sigue siendo una fuente esencial para comprender la interacción entre ciencia, política y exploración durante el periodo colonial.

Finalmente, su dedicatoria al duque de Orleáns, regente de Francia, subraya el respaldo institucional que recibió y el valor político que se otorgó a sus descubrimientos.

Luis Amadeo Francisco Frézier fue más que un explorador: fue un científico ilustrado, un espía hábil y un precursor en la observación sistemática de la naturaleza y la sociedad americana. Su vida ejemplifica el espíritu inquisitivo del siglo XVIII y su legado sigue iluminando los caminos del conocimiento histórico y geográfico.

Bibliografía

  • Lucena Salmoral, M. Relatos de viajeros europeos en Iberoamérica. s. XV-XIX, CD-ROM, Madrid, Clásicos Tavera, 2000.

  • Relación del viaje por las costas del Mar del Sur hecho durante los años 1712, 1713 & 1714. [Traducción compendiada] por Nicolás Peña. (Santiago de Chile: Imp. Mejía, 1902).

  • Relación del viaje por el Mar del Sur. [Prólogo de] Gregorio Weinberg, traducción, notas y cronología de Miguel A. Guerin. (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1982).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Luis Amadeo Francisco Frézier (1682-1773). El espía geógrafo que desveló los secretos del Pacífico Sur". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/frezier-luis-amadeo-francisco [consulta: 29 de septiembre de 2025].