Eugène Freyssinet (1879-1962). El ingeniero visionario que revolucionó la construcción con el hormigón pretensado
Marie Eugène Freyssinet fue un pionero indiscutible de la ingeniería civil moderna. Su invención del hormigón pretensado marcó un antes y un después en la historia de la construcción, al permitir estructuras más esbeltas, resistentes y duraderas. Nacido en el corazón rural de Francia, su genio técnico y su enfoque práctico lo llevaron a transformar radicalmente el uso del hormigón armado en proyectos de gran envergadura. Este artículo profundiza en la vida, obra y legado de este innovador que dejó una huella imborrable en la ingeniería estructural.
Orígenes y contexto histórico
Marie Eugène Freyssinet nació el 13 de julio de 1879 en Objat, una localidad del departamento de Corrèze, en un entorno marcadamente rural. Esta infancia en contacto con la tierra y los oficios manuales influyó profundamente en su forma de abordar la ingeniería: con sentido práctico, austeridad y una fuerte inclinación hacia la simplicidad y funcionalidad.
En 1885 su familia se trasladó a París, donde Freyssinet cursó sus estudios en una escuela comunal. Durante las vacaciones, regresaba a su pueblo natal, afianzando así su vínculo con las técnicas artesanales locales. En 1899 ingresó en la prestigiosa École Polytechnique, y posteriormente en la École des Ponts et Chaussées, donde fue alumno de grandes nombres de la ingeniería francesa como Charles Rabut, Jean Résal y Paul Séjourné. Estas figuras no solo enriquecieron su formación, sino que también consolidaron su interés por las propiedades del hormigón armado.
En 1903, mientras aún era estudiante, asumió su primer puesto profesional como ingeniero en el distrito de Vichy y Lapalisse, donde comenzó a experimentar con nuevas aplicaciones del hormigón. Ya en 1904, se interesó profundamente en las características de elasticidad y deformación del material, un tema que definiría su trayectoria.
Logros y contribuciones
El aporte más importante de Eugène Freyssinet fue sin duda la invención del hormigón pretensado, una técnica que revolucionó la construcción moderna. Esta innovación consiste en aplicar tensión al acero dentro del hormigón antes de su uso, lo cual compensa las fuerzas de compresión que actuarán sobre la estructura una vez terminada, aumentando así la resistencia, durabilidad y estilización de las obras.
En 1933 presentó oficialmente esta técnica en el artículo titulado Idées et voies nouvelles, lo que supuso un punto de inflexión en su carrera. El hormigón pretensado permitió construir estructuras más delgadas y ligeras sin sacrificar su solidez, algo que hasta entonces era impensable. Aunque inicialmente fue rechazado para la cátedra de Hormigón de la Academia de Ciencias, su técnica pronto encontró aplicación en obras relevantes como la mejora del puerto de Le Havre en 1934.
Freyssinet no solo se dedicó al diseño y construcción, sino también a la experimentación y divulgación técnica. Fue autor de múltiples artículos y libros, muchos centrados en las propiedades del hormigón y las técnicas constructivas innovadoras.
Momentos clave
La carrera de Eugène Freyssinet estuvo marcada por una serie de hitos cronológicos fundamentales:
-
1903-1905: Inicio profesional como ingeniero en servicios técnicos municipales.
-
1906-1914: Construcción de puentes en el Bourbonnais para François Mercier.
-
1914-1918: Participación en obras militares durante la Primera Guerra Mundial.
-
1921-1923: Construcción de hangares para dirigibles en Orly.
-
1929: Instalación en Bezons para experimentar con nuevos métodos constructivos.
-
1933: Publicación del artículo donde presenta el hormigón pretensado.
-
1934: Aplicación del hormigón pretensado en la consolidación del puerto de Le Havre.
-
1943: Fundación de la STUP (Société Technique pour l’Utilisation de la Précontrainte).
-
1956-1958: Construcción de la basílica subterránea de Lourdes.
-
1962: Fallecimiento en Saint-Martin-Vésubie el 8 de junio.
Relevancia actual
El legado de Eugène Freyssinet perdura con fuerza en la ingeniería contemporánea. Su técnica del hormigón pretensado se ha convertido en un estándar de la construcción moderna, empleada en todo tipo de infraestructuras: desde puentes y viaductos, hasta edificios industriales, presas, faros y centros religiosos. La empresa STUP, rebautizada como Freyssinet International en 1976, continúa aplicando sus métodos y mantiene viva su filosofía de innovación y pragmatismo.
El enfoque de Freyssinet—basado en la experimentación práctica, la simplificación de los métodos y el aprovechamiento máximo de los materiales—resulta hoy más vigente que nunca en un mundo que busca eficiencia, sostenibilidad y precisión en sus construcciones.
Obras destacadas de Eugène Freyssinet
El volumen y calidad de las obras de Freyssinet constituyen un testimonio indiscutible de su genio. Entre sus realizaciones más significativas se encuentran:
-
Puente ferroviario de Ferrières-sur-Sichon (hacia 1906)
-
Puente de Prairéal sobre el río Bresbe (1907)
-
Puente de Veurdre, río Allier (1911)
-
Puente de Boutiron, río Allier (1912)
-
Puente de Châtel-de-Neuvre, río Allier (1912)
-
Puente de Villeneuve-sur-Lot (1914-1919)
-
Hangares de aviación en Avord (1916)
-
Naves de hormigón armado en Roues (1918)
-
Puente ferroviario Candelier, río Sambre (Bélgica, 1921)
-
Puente de Tonneins, río Garona (1922)
-
Hangares en Orly (1921-1923)
-
Puente Saint-Pierre de Vauvray, río Sena (1922-1923)
-
Fábrica de la Compañía Nacional de Radiadores, París (1929)
-
Sala de taquillas estación Austerlitz, París (1929)
-
Puente Albert Louppe en Plugastel, río Elorn (1924-1930)
-
Consolidación del puerto de Le Havre (1934)
-
Presa en el Oued Fodda, Argelia (1935-1939)
-
Encofrados de cimentación en el puerto de Brest (1935-1940)
-
Puente sobre el embalse de Portes de Fer, Argelia (1936)
-
Presa de Beni-Bahdel, Argelia (1936-1939)
-
Puente de Luzancy, río Marne (1941-1945)
-
Puente de Fontaine en Grenoble, río Drac (1945-1949)
-
Puentes de Annet, Changis, Esbly, Trylbardou y Ussy, río Marne (1947-1951)
-
Faro de Berck (1950)
-
Viaductos en la autopista Caracas-La Guaira, Venezuela (1951-1953)
-
Basílica subterránea de Lourdes (1956-1958)
-
Puente en la autopista N.7 a Orly (1957-1959)
-
Puente Saint-Michel en Toulouse, río Garona (1959-1962)
Estas obras no solo destacan por su funcionalidad y longevidad, sino también por su estética avanzada y su audacia técnica.
El legado que perdura
Marie Eugène Freyssinet transformó para siempre la forma en que se entienden y se construyen las grandes infraestructuras. Su visión integral, que conjugaba ciencia, técnica y arte, ha inspirado generaciones de ingenieros. La adopción global del hormigón pretensado es una clara muestra de la profundidad de su legado.
Ingeniero de vocación, práctico por formación y visionario por naturaleza, Freyssinet dejó no solo una técnica revolucionaria, sino una manera de pensar la ingeniería: audaz, experimental, resistente y funcional. Su nombre sigue siendo sinónimo de innovación estructural y su obra, un hito en la historia de la construcción.
Bibliografía
-
FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A. Eugène Freyssinet. (Barcelona, 2C Ediciones: 1978).
-
FREYSSINET, M.E. Un amour sans limite. (París, Ed. du Linteau: 1993).
MCN Biografías, 2025. "Eugène Freyssinet (1879-1962). El ingeniero visionario que revolucionó la construcción con el hormigón pretensado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/freyssinet-marie-eugene [consulta: 29 de septiembre de 2025].