Freire Castrillón, Manuel (s. XIX): Escritor y Político de la España Napoleónica

Manuel Freire Castrillón fue un destacado escritor y político español cuya influencia se hizo notar en los primeros años del siglo XIX, especialmente en el contexto de las luchas contra la ocupación napoleónica en España. A pesar de que los detalles sobre su lugar y fecha de nacimiento y muerte siguen siendo desconocidos, su legado literario y político ha perdurado a través de sus escritos y acciones. En este artículo, exploraremos la vida y la obra de este notable personaje, así como su contribución al desarrollo político y cultural de España en una época convulsa.

Orígenes y Contexto Histórico

La figura de Manuel Freire Castrillón se enmarca dentro de la turbulenta época que vivió España durante las Guerras Napoleónicas. Entre 1808 y 1814, España estuvo bajo la amenaza de la ocupación francesa, un hecho que alteró profundamente el panorama político y social del país. En este contexto, Freire Castrillón se convirtió en una voz crítica y activa, abogando por los intereses del pueblo español mediante escritos que desafiaban el régimen napoleónico y defendían la tradición y los valores religiosos de España.

Es importante entender que la resistencia a la invasión francesa no solo fue un fenómeno militar, sino también una lucha cultural e ideológica, en la que los intelectuales y políticos desempeñaron un papel crucial. Freire Castrillón, a través de sus obras, participó activamente en este proceso, defendiendo la libertad y el orden religioso como bases para la reconstrucción de una España libre de las influencias extranjeras.

Logros y Contribuciones

Freire Castrillón fue autor de diversos escritos que abordaron cuestiones políticas y sociales de gran relevancia para su tiempo. Su obra más conocida, Remedio y preservativo contra el mal francés de que adolece parte de la Nación Española. Napoleaca IV, publicada en 1808, es un manifiesto que muestra su postura contra la invasión napoleónica y la corrupción interna de la política española. Este texto se convierte en un claro ejemplo de su pensamiento crítico hacia la situación que vivía el país bajo la ocupación francesa.

Además de este trabajo, Freire Castrillón escribió otros textos de carácter político, tales como Causas de nuestros males y provechos que debemos sacar de ellos. Napoleaca VII (Santiago, 1810), y Carta segunda a los fieles presentada a un Prelado con motivo de la publicación de la bula de la Santa Cruzada. Napoleaca VIII (Santiago, 1810), donde planteaba reflexiones sobre los males que aquejaban a la nación española y proponía posibles soluciones basadas en la defensa de la fe y el orden social.

En su faceta como político, Freire Castrillón fue elegido diputado a las Cortes de Cádiz en 1810 por Mondoñedo, un cargo que desempeñó con dedicación y compromiso con los ideales patrióticos. En las Cortes, participó activamente en el debate sobre la libertad de imprenta, tema que fue crucial para la época. Su obra Nuevas ocurrencias contra la libertad de imprenta. Discurso V (Cádiz, 1811), reflejaba sus preocupaciones sobre el control de la información y la influencia extranjera en la prensa, una preocupación que no solo era relevante en el contexto español, sino también en el panorama europeo de la época.

En total, Freire Castrillón dejó una serie de discursos y tratados en los que expuso sus ideas sobre la libertad, la iglesia y el papel del Estado. Entre estos se encuentran Derechos del Hombre. Discurso III y Derechos de la Iglesia. Discurso IV (Cádiz, 1811), que abogaban por los derechos fundamentales y el respeto a la institución religiosa, así como De la Libertad. Discurso Sexto (Santiago, 1812), en el que profundizaba sobre la importancia de la libertad en el proceso de modernización de España.

Momentos Clave en su Vida y Obra

A lo largo de su vida, Manuel Freire Castrillón vivió varios momentos que marcaron su trayectoria como escritor y político. Uno de los eventos más significativos fue su elección como diputado a las Cortes de Cádiz, el 18 de julio de 1810, lo que le permitió intervenir directamente en la política nacional. Su presencia en las Cortes fue clave para entender el desarrollo de la política española durante la ocupación francesa y los primeros años de la Restauración.

Otra fase crucial de su vida fue su labor como procurador síndico general de Santiago, cargo que desempeñó entre 1813 y 1815. Durante este tiempo, Freire Castrillón también fue secretario en el Tribunal del Santo Oficio de Santiago, un puesto que le permitió mantener una posición de poder y influencia en la política local.

A pesar de sus logros, su vida no estuvo exenta de controversias. Tras la restauración del absolutismo en España, Freire Castrillón fue perseguido por sus ideas liberales y se refugió en Portugal, donde el gobierno español solicitó su entrega en 1820. Esta situación refleja la tensión política que vivió España durante la primera mitad del siglo XIX, un período marcado por el enfrentamiento entre absolutistas y liberales.

Relevancia Actual

A pesar de los pocos detalles biográficos que se conocen de Manuel Freire Castrillón, su obra sigue siendo relevante en el estudio de la historia política y literaria de España en el siglo XIX. Sus escritos ofrecen una visión del conflicto ideológico entre los partidarios de la libertad y los defensores del orden tradicional, un tema que sigue siendo de interés para los historiadores y estudiosos de la época napoleónica.

En el contexto actual, la figura de Freire Castrillón puede ser vista como un representante de la lucha por la independencia y la soberanía nacional, un tema que sigue resonando en la política española contemporánea. Su defensa de la libertad de imprenta y su crítica a la influencia extranjera en los asuntos internos de España siguen siendo cuestiones relevantes en la discusión sobre la autonomía y la soberanía nacional.

Contribuciones Literarias

La obra literaria de Freire Castrillón abarca una amplia gama de textos políticos, filosóficos y religiosos que fueron fundamentales para el pensamiento de su tiempo. Entre sus escritos más destacados se incluyen:

  • Remedio y preservativo contra el mal francés de que adolece parte de la Nación Española. Napoleaca IV (1808)

  • Causas de nuestros males y provechos que debemos sacar de ellos. Napoleaca VII (1810)

  • Carta segunda a los fieles presentada a un Prelado con motivo de la publicación de la bula de la Santa Cruzada. Napoleaca VIII (1810)

  • Derechos del Hombre. Discurso III (1811)

  • Derechos de la Iglesia. Discurso IV (1811)

  • De la Libertad. Discurso Sexto (1812)

  • Jansenomaquia contra el Jansenismo de Ireneo Nystactes (1812)

  • El liberal Padilla (fecha desconocida)

Estos textos no solo ofrecen una valiosa perspectiva sobre los ideales políticos de la época, sino que también reflejan la profunda preocupación de Freire Castrillón por la preservación de la identidad nacional y religiosa de España frente a las influencias externas.

Bibliografía

  • Arquivo Nacional da Torre do Tombo, Lisboa.

  • Diario Mercantil de Cádiz, n. 48, 17 agosto 1812.

  • Exacto, 2 enero 1815.

  • PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona, 1948-1977.

  • A. Gil Novales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Freire Castrillón, Manuel (s. XIX): Escritor y Político de la España Napoleónica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/freire-castrillon-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].