Agustín de Foxá y Torroba (1903-1959): El aristócrata literato de la Falange

Diplomático, literato y figura influyente del falangismo, Agustín de Foxá y Torroba dejó una huella profunda en la historia intelectual y política de la España del siglo XX. Su vida, marcada por su noble linaje, fervor ideológico y talento multifacético, le permitió destacarse en ámbitos tan diversos como la poesía, el teatro, la novela y la diplomacia. A pesar de haber fallecido prematuramente, su legado continúa siendo objeto de estudio por su singularidad y su compromiso con la narrativa de una España convulsa.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en 1903, Agustín de Foxá heredó un ilustre linaje como tercer conde de Foxá y cuarto marqués de Armendáriz. Su vida transcurrió entre los años de mayores transformaciones políticas y sociales en España, desde el ocaso de la monarquía hasta la proclamación de la Segunda República y el estallido de la Guerra Civil Española. Este entorno lo marcaría profundamente, moldeando su ideología y su obra.

Su filiación falangista y estrecha amistad con José Antonio Primo de Rivera lo situaron en el núcleo fundacional del movimiento. Fue uno de los colaboradores en la redacción del himno «Cara al Sol», símbolo de la Falange Española. Esta conexión ideológica se vio reforzada por su participación activa durante la Guerra Civil, cuando ofreció su apoyo a la causa nacionalista y desarrolló labores de propaganda, escribiendo en publicaciones como la revista Vértice.

Logros y contribuciones

Agustín de Foxá cultivó diversos géneros literarios, pero su talento se destacó especialmente en la poesía y el teatro. Inició su carrera literaria con una fuerte inspiración lírica y simbólica. Sus principales obras poéticas incluyen:

  • El toro, la muerte y el agua: poemas (1933): una colección temprana que anuncia ya su estilo refinado y temáticamente centrado en los símbolos de la cultura hispánica.

  • El almendro y la espada: poemas de paz y de guerra (1940): una obra escrita en un contexto marcado por el conflicto bélico, donde explora la dualidad entre belleza y violencia.

  • Antología poética (1948): recopilación que consagra su trayectoria lírica.

Su ambición novelística se manifestó en la creación de un episodio histórico con la novela Madrid, de corte a checa (1938), concebida inicialmente como parte de una serie al estilo de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. Esta obra, sin embargo, se quedó como pieza única, aunque excepcional, donde Foxá describe con ironía y dramatismo el tránsito de la monarquía a la república y la radicalización política que desembocó en la Guerra Civil. Su estilo, comparable al de Valle-Inclán y Gómez de la Serna, destaca por la riqueza verbal, la aguda crítica y el uso magistral de la sátira.

También incursionó con éxito en la dramaturgia, con obras teatrales en verso que fueron bien recibidas por el público madrileño. Sus títulos más destacados incluyen:

  • Cui-Pin-Sing (estrenada en 1938 y publicada en 1940): ambientada en un contexto oriental, narra la historia de un ministro chino que traiciona a su soberano, con claras analogías políticas.

  • Baile en capitanía (1944): situada durante la Segunda Guerra Carlista, presenta un drama romántico y militar protagonizado por Eugenia de Urbino y el capitán Luis, cuyo amor se ve frustrado por el conflicto.

Además, publicó un libro de crónicas de viaje titulado Por la otra orilla. Crónicas e impresiones de viajes por América (1961), donde muestra una faceta más cosmopolita y reflexiva, fruto de su experiencia como diplomático. Este texto permite comprender su visión del mundo más allá del contexto español, así como su sensibilidad ante otras culturas.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Agustín de Foxá protagonizó episodios determinantes que lo posicionaron como una figura destacada en la cultura y política españolas. Algunos de los hitos más relevantes son:

  • 1903: Nace en el seno de una familia noble, lo que marcaría su visión aristocrática del mundo.

  • Década de 1930: Se vincula activamente con la Falange Española y colabora en la creación del himno «Cara al Sol».

  • 1933: Publica su primer libro de poesía, El toro, la muerte y el agua.

  • 1938: Escribe Madrid, de corte a checa, su obra más representativa como novelista.

  • 1940: Publica El almendro y la espada y estrena Cui-Pin-Sing.

  • 1944: Triunfa con la obra teatral Baile en capitanía.

  • 1948: Lanza su Antología poética.

  • 1959: Fallece, dejando una estela de obras que reflejan tanto su ideología como su sensibilidad artística.

  • 1961: Se publica póstumamente Por la otra orilla, su testamento literario de viajes.

Relevancia actual

Aunque el nombre de Agustín de Foxá no goza hoy de la misma popularidad que otros escritores de su época, su figura resulta clave para entender el cruce entre literatura y política en la España del siglo XX. Su producción literaria, especialmente Madrid, de corte a checa, sigue siendo objeto de interés académico por su valor testimonial y su estilo literario.

La dualidad de Foxá como diplomático y artista, falangista y poeta, aristócrata y cronista del conflicto, le otorga una dimensión compleja y provocadora. Su obra teatral, aunque menos revisitada, constituye un testimonio valioso del teatro español del franquismo, con una sensibilidad estética que contrasta con su rígida visión ideológica.

En un momento en que los estudios culturales se interesan cada vez más por los autores situados en los márgenes o en las zonas grises del espectro político-literario, Foxá se erige como un caso paradigmático de intelectual comprometido con un régimen, pero dotado de una pluma brillante y un agudo sentido crítico.

Por ello, su legado no puede reducirse únicamente a su ideología o a su papel en la propaganda franquista. Su literatura, profundamente marcada por la contradicción entre forma y fondo, ofrece un rico campo de estudio para comprender la España del siglo XX, sus fracturas, su estética y sus conflictos internos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Agustín de Foxá y Torroba (1903-1959): El aristócrata literato de la Falange". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/foxa-y-torroba-agustin-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].