José María Forqué (1923-1995). El cineasta que revolucionó el cine español

José María Forqué fue un director de cine español cuya carrera abarcó varias décadas y dejó una huella indeleble en el cine nacional. Nacido en Zaragoza el 8 de marzo de 1923, Forqué se dedicó no solo a la dirección, sino también a la producción y a la creación de algunos de los filmes más importantes de la historia del cine español. Su estilo cinematográfico, que combinaba su formación arquitectónica con su pasión por el cine, le permitió destacar por la manera en que entendía el espacio y la puesta en escena, características que siguen siendo estudiadas en la actualidad.

Orígenes y contexto histórico

José María Forqué nació en una España que vivía momentos complejos y decisivos. Durante los años 20 y 30, España atravesaba el final de la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la posterior Guerra Civil. A pesar de estos conflictos, Forqué creció en una Zaragoza vibrante y dinámica, donde pronto mostró su talento para las artes.

Antes de hacer carrera en el cine, José María Forqué inició sus estudios en Arquitectura en la Universidad de Zaragoza. Durante este período, también se involucró en el ámbito cultural de la ciudad, participando activamente en el Teatro Español Universitario (TEU), lo que marcó el inicio de su relación con las artes escénicas. Aunque su vocación inicial no era el cine, la influencia del arte y el diseño, tanto de la arquitectura como del dibujo, sería fundamental en su carrera como cineasta.

Logros y contribuciones

José María Forqué no solo destacó como director, sino también como productor, dejando una fuerte impronta en el cine español a través de sus contribuciones. Su carrera comenzó a consolidarse cuando se trasladó a Madrid para estudiar Arquitectura, pero fue en la capital donde comenzó a hacer sus primeros pinitos en el cine, trabajando como dibujante y comentarista de documentales. Su participación como ayudante de dirección y meritorio en diversos proyectos cinematográficos le permitió ir ganando experiencia.

En 1951, Forqué realizó su primera película como director de largometraje, María Morena, lo que marcó el inicio de una prolífica carrera que lo consolidó como uno de los grandes cineastas de su época. Con esta película, José María Forqué mostró una clara intención de integrar su formación en arquitectura y dibujo en el proceso creativo del cine, destacando la importancia del espacio y la puesta en escena. Esta singularidad fue un sello distintivo de su estilo, que se mantuvo a lo largo de toda su filmografía.

Durante los años 50 y 60, Forqué se destacó en la realización de una serie de filmes que contribuyeron al crecimiento y consolidación del cine español. Entre sus obras más destacadas se encuentran Un día perdido (1954), La legión del silencio (1955), Amanecer en Puerta Oscura (1957), y Maribel y la extraña familia (1960). Durante estos años, su cine reflejó una mirada crítica sobre la sociedad española de la época, tratando temas como la opresión, las tensiones familiares y las dificultades sociales, pero siempre con una puesta en escena sofisticada y visualmente impactante.

En 1967, José María Forqué dio un paso importante en su carrera al fundar su propia productora, Orfeo Films. Esta productora le permitió tener un control más completo sobre sus proyectos y ser más fiel a su visión artística. Durante este período, su estilo cinematográfico maduró aún más, y sus películas comenzaron a incluir elementos más experimentales tanto en la narrativa como en la estética. Algunos de sus trabajos más importantes de este período incluyen Un millón en la basura (1967), Las que tienen que servir (1967), y ¡Dame un poco de amooor..!(1968).

La familia Forqué también ha jugado un papel importante en la historia del cine español. José María fue padre del director Álvaro Forqué y de la actriz Verónica Forqué, quien a su vez se convirtió en una de las actrices más importantes de la escena española. La influencia de Forqué sobre sus hijos fue fundamental, y ellos seguirían sus pasos en la industria cinematográfica.

Momentos clave de su carrera

José María Forqué no solo se destacó por su estilo artístico, sino también por la forma en que supo adaptarse a los cambios y desafíos del cine español a lo largo de las décadas. Algunos de los momentos más relevantes de su carrera incluyen:

  • 1951: Estreno de su primera película como director de largometrajes, María Morena. Con esta película, Forqué debutó en la dirección, marcando el inicio de una exitosa carrera.

  • 1967: Fundó Orfeo Films, lo que le permitió mayor control sobre su trabajo y el desarrollo de proyectos más personales y arriesgados.

  • 1995: José María Forqué fue galardonado con un Premio Goya a la mejor dirección por su contribución al cine español, un reconocimiento a su trayectoria y a la importancia de su obra en el cine nacional.

A lo largo de su carrera, Forqué trabajó con algunos de los actores y actrices más importantes de la época, creando películas que no solo destacaron por su calidad artística, sino también por su capacidad para abordar temas de relevancia social y cultural.

Filmografía destacada

La filmografía de José María Forqué abarca una amplia variedad de géneros, desde la comedia hasta el drama social, pasando por el cine de suspense y la ciencia ficción. A continuación, se presentan algunas de sus obras más destacadas:

Cortometrajes:

  • Baila La Chunga (1959).

Largometrajes:

  • María Morena (1951).

  • Niebla y Sol (1953).

  • El diablo toca la flauta (1953).

  • Un día perdido (1954).

  • La legión del silencio (1955).

  • Embajadores en el infierno (1956).

  • Amanecer en Puerta Oscura (1957).

  • La noche y el alba (1958).

  • Maribel y la extraña familia (1960).

  • 091, Policía al habla (1960).

  • Atraco a las tres (1962).

  • El juego de la verdad (1963).

  • Las viudas (1966).

Trabajos para Televisión:

  • Ramón y Cajal (1982).

  • Miguel Servet (1988).

Relevancia actual

A pesar de que José María Forqué falleció en 1995, su legado sigue vivo en el cine español. Su capacidad para integrar diferentes disciplinas artísticas, como la arquitectura y el dibujo, con la narración cinematográfica lo coloca como un referente para cineastas y estudiantes de cine. Además, su influencia sobre el cine español es palpable en las generaciones posteriores, quienes continúan aprendiendo de su estilo único y su enfoque visual.

La familia Forqué sigue siendo una de las más influyentes en el ámbito cultural español. Su hija, Verónica Forqué, continuó el legado familiar en el cine, y su hijo, Álvaro Forqué, se ha destacado como director de cine.

El impacto de José María Forqué trasciende las generaciones y sigue siendo un referente en la evolución del cine español. Su nombre, asociado a películas clásicas y una narrativa comprometida, continúa siendo sinónimo de calidad y relevancia en la historia del cine.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José María Forqué (1923-1995). El cineasta que revolucionó el cine español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/forque-jose-maria [consulta: 18 de octubre de 2025].