José Felipe Flores (1751-1814): El médico guatemalteco que dejó huella en la ciencia de su tiempo
José Felipe Flores, nacido en 1751 en Ciudad de Chiapas, fue un destacado médico guatemalteco cuya vida y trabajo marcaron un antes y un después en la medicina y la ciencia de su época. Reconocido por sus contribuciones a la anatomía, la medicina y la promoción de la educación científica en su país natal, Flores dejó una profunda huella en el ámbito de la salud y en las investigaciones que llevaron a importantes avances en el siglo XVIII. Su legado no solo se limita a su labor como médico, sino también a su rol como catedrático y científico en el contexto de un mundo en plena Ilustración.
Orígenes y contexto histórico
José Felipe Flores nació en Ciudad de Chiapas en 1751, en una época en que las ideas ilustradas comenzaban a tener una gran influencia en las colonias españolas. En Guatemala, la Universidad de San Carlos era el principal centro educativo de la región, y en este entorno fue donde Flores desarrolló su pasión por la medicina. Esta institución, fundada en 1676, se encontraba en una constante transformación, impulsada por los nuevos vientos del pensamiento científico que soplaban desde Europa.
Desde joven, Flores demostró un notable interés por la medicina, un campo de conocimiento aún en sus primeras etapas de desarrollo en América Latina. Estudió en la mencionada Universidad de San Carlos, institución de la que se graduó y que posteriormente le otorgaría importantes cargos en la medicina guatemalteca. Su carrera no solo se caracterizó por su práctica profesional, sino también por su incansable labor en el ámbito académico y científico.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de José Felipe Flores fue su contribución al establecimiento del Protomedicato en Guatemala, una entidad destinada a regular la práctica médica en la región. En 1781, después de años de luchas y gestiones, logró convertirse en el primer Protomédico de la región. Este cargo, de gran importancia en la época, le permitió supervisar y regular la práctica de la medicina en su país natal, asegurando que se respetaran las normas científicas y éticas de la profesión.
Además de su rol como Protomédico, Flores se destacó como un anatomista apasionado. En una época en que las disecciones humanas eran vistas con recelo, él promovió la práctica de la disección en público como una forma de enseñanza. Para tal fin, construyó modelos anatómicos de cera, que utilizaba para las demostraciones en sus clases, permitiendo a sus alumnos comprender mejor la estructura del cuerpo humano.
Otro de sus logros más recordados fue su polémica teoría sobre la ingestión de lagartijas como cura para el cáncer. Esta teoría fue defendida por el médico mexicano Antonio de León y Gama y difundida a través de un folleto que fue traducido a varios idiomas, incluyendo el francés, el inglés, el italiano y el alemán. Aunque esta idea fue finalmente desacreditada, demuestra la valentía y el carácter experimental de Flores, quien no dudó en desafiar las convenciones de su tiempo.
Momentos clave en su carrera
La carrera de José Felipe Flores estuvo marcada por varios momentos clave que reflejan su dedicación a la ciencia y su empeño por mejorar la salud pública. A continuación, se destacan algunos de los hitos más importantes:
-
Establecimiento del Protomedicato en Guatemala: Flores luchó por la creación de esta entidad, que permitió regular la práctica médica en la región. Su nombramiento como primer Protomédico en 1781 consolidó su figura como uno de los médicos más influyentes de Guatemala.
-
Desarrollo de modelos anatómicos de cera: Como anatomista, Flores promovió el uso de modelos anatómicos de cera, lo que facilitó las enseñanzas sobre la estructura humana y permitió una mejor comprensión de la anatomía en su época.
-
Viaje de estudios a Europa y América: En 1797, gracias a una beca otorgada por el gobierno, Flores emprendió un viaje de estudios que duraría cuatro años. Durante este viaje, visitó importantes instituciones científicas en América y Europa, lo que le permitió enriquecer su conocimiento y establecer relaciones con algunos de los más renombrados científicos de su tiempo.
-
Encuentro con Luigi Galvani y sus experimentos con electricidad: En Filadelfia, Flores conoció los experimentos de Luigi Galvani con ranas, en los que se demostraba la relación entre la electricidad y el movimiento muscular. Este descubrimiento lo llevó a realizar sus propios experimentos y a escribir sobre la electricidad como un fluido vital en el cuerpo humano.
-
Contacto con Felice Fontana: En Italia, Flores tuvo la oportunidad de conocer al científico y constructor de modelos anatómicos de cera Felice Fontana, quien lo influenció profundamente en su desarrollo como anatomista y educador.
-
Campaña de vacunación en América: En 1803, Flores presentó un informe ante la Junta de Cirujanos de Cámara en Madrid, abogando por la necesidad de una campaña de vacunación en América. Este informe fue un paso importante en la lucha por la salud pública en las colonias españolas.
Relevancia actual
La figura de José Felipe Flores sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en el ámbito de la medicina y la educación científica en Guatemala. Su trabajo como Protomédico y su contribución al establecimiento de normas para la práctica médica dejaron una huella imborrable en la historia de la salud en el país. Además, su enfoque experimental y su voluntad de desafiar las creencias establecidas lo convierten en un precursor de la medicina moderna.
Hoy, la historia de José Felipe Flores es recordada como un ejemplo de dedicación y pasión por la ciencia. Su vida demuestra cómo un médico comprometido con la verdad y el avance del conocimiento puede tener un impacto duradero en su sociedad.
En la actualidad, el legado de Flores también se refleja en el trabajo de muchos médicos y científicos guatemaltecos que continúan siguiendo sus pasos. Su esfuerzo por mejorar la formación médica y científica en Guatemala sirvió como base para las futuras generaciones de profesionales de la salud en el país.
Bibliografía
-
Específico nuevamente descubierto en el Reino de Guatemala para la curación radical del horrible mal de cancro (Guatemala, 1781); 2.ª ed., (México, 1782).
-
AZNAR LOPEZ, J.: El Dr. Don José de Flores, una vida al servicio de la ciencia. Guatemala, Editorial Universitaria, 1960.
-
TATE LANNING, John: The Eighteenth-Century Enlightenment in the University of San Carlos de Guatemala. Ithaca, Cornell University Press, 1956.
MCN Biografías, 2025. "José Felipe Flores (1751-1814): El médico guatemalteco que dejó huella en la ciencia de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/flores-jose-felipe [consulta: 29 de septiembre de 2025].