Fleitas Hernández, Plácido (1915-1972): Un escultor canario que transformó la escultura española
Plácido Fleitas Hernández (1915-1972) es considerado uno de los artistas más destacados de la escultura española, especialmente en el contexto de la escultura canaria. Su obra, marcada por la combinación de formas macizas y rotundas, fusionó la tradición popular de las islas con innovadoras propuestas estilísticas. A lo largo de su vida, Fleitas no solo fue testigo de los grandes cambios de su época, sino que también contribuyó al desarrollo de una escultura moderna que dejaría huella en el arte contemporáneo. Este artículo aborda sus orígenes, su evolución artística y su legado, ofreciendo una visión completa de su vida y obra.
Orígenes y contexto histórico
Plácido Fleitas nació en 1915 en Telde, un municipio situado en la isla de Gran Canaria. En sus primeros años de vida, la influencia del entorno canario sería fundamental en su formación artística. Desde joven, mostró una inclinación hacia las artes, lo que le permitió desarrollar su talento en el ámbito de la escultura. A los catorce años, comenzó su aprendizaje en un taller de carpintería en Las Palmas. Fue en este taller donde adquirió una base técnica que más tarde emplearía en sus creaciones artísticas.
En 1930, Fleitas ingresó en la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez de Las Palmas, una institución clave en su formación. En esta escuela, el joven escultor tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de destacados maestros, entre los que se encontraba el joven Eduardo Gregorio, quien ejerció una influencia significativa en su obra. Además, las visitas al Museo Canario, donde Fleitas se acercó a las cerámicas de los primitivos habitantes de las islas, marcaron un antes y un después en su manera de entender la escultura.
Su formación en la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez fue decisiva para su futuro artístico. A través de sus estudios y las influencias que absorbió, Fleitas fue desarrollando un estilo propio, marcado por la figura humana y la representación de tipos populares canarios, que serían una constante en su carrera.
Logros y contribuciones
La obra de Fleitas alcanzó gran notoriedad desde sus primeros años de carrera. A pesar de su juventud, su trabajo fue muy bien recibido en las exposiciones colectivas que organizaba la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez. En 1935, Fleitas presentó una exposición universal en Las Palmas, que le permitió dar a conocer su talento a un público más amplio. Este evento fue un punto de inflexión en su carrera, pues le permitió acceder a una beca del Cabildo para ampliar sus estudios en la Península.
Lamentablemente, el estallido de la Guerra Civil Española en 1936 truncó sus planes, y Fleitas no pudo disfrutar de la beca que había conseguido. Sin embargo, tras la finalización del conflicto bélico, Fleitas continuó su carrera artística y fue reconocido como una de las figuras más relevantes de la escultura canaria y española.
Uno de los mayores logros de Fleitas fue su capacidad para renovar la escultura canaria. Durante sus primeros años, se dedicó principalmente a la representación de tipos populares canarios, a los que imprimió formas sólidas y robustas, destacando por su gran destreza en la talla. A lo largo de su carrera, Fleitas evolucionó hacia un estilo más abstracto, en el que las formas rotundas y macizas se mantuvieron, pero su lenguaje se fue adaptando a los tiempos contemporáneos. Este cambio de dirección no solo reflejó la evolución de Fleitas como artista, sino que también marcó un hito en la historia de la escultura española.
Momentos clave en la carrera de Fleitas Hernández
La vida y obra de Plácido Fleitas estuvieron marcadas por varios momentos clave que definieron su evolución como escultor. A continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes de su carrera:
-
Ingreso en la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1930): La formación que Fleitas recibió en esta escuela fue fundamental para su desarrollo artístico. Aquí comenzó a perfilarse su estilo y a conocer los fundamentos de la escultura.
-
Exposición universal en Las Palmas (1935): Este evento le permitió presentar su obra al público general y conseguir la beca del Cabildo para continuar su formación.
-
La Guerra Civil Española (1936-1939): El conflicto bélico impidió que Fleitas pudiera viajar a la Península y desarrollar su carrera de manera más amplia. A pesar de este obstáculo, continuó trabajando y perfeccionando su estilo en Gran Canaria.
-
Evolución hacia la abstracción (años 40-50): A medida que pasaban los años, Fleitas fue incorporando elementos abstractos en su obra, lo que le permitió renovar la escultura española.
-
Reconocimiento nacional e internacional (década de los 60): Durante estos años, Fleitas fue consolidándose como una de las figuras más destacadas en la escultura española. Su trabajo fue expuesto en importantes museos y colecciones, tanto en España como en el extranjero.
-
Muerte de Plácido Fleitas (1972): Fleitas falleció en 1972 en Las Palmas, dejando un legado que sigue vivo en las obras que perduran en museos y colecciones.
Relevancia actual de su obra
Aunque Fleitas falleció en 1972, su legado sigue siendo de gran relevancia en el ámbito de la escultura contemporánea. Su capacidad para fusionar la tradición canaria con las tendencias artísticas modernas le ha permitido mantenerse vigente en el panorama artístico actual. A lo largo de los años, su obra ha sido objeto de numerosas exposiciones y su influencia puede rastrearse en las nuevas generaciones de escultores canarios y españoles.
El reconocimiento de Fleitas como una de las figuras más importantes de la escultura española se ha consolidado con el paso del tiempo. Su enfoque innovador, que combina la tradición con la modernidad, sigue siendo un referente para los artistas que buscan explorar nuevas formas de expresión escultórica.
La obra de Fleitas no solo ha sido valorada en el ámbito de la escultura, sino también en el de la cultura canaria. Sus creaciones siguen siendo admiradas por su capacidad para reflejar la identidad de las islas y por la manera en que capturan la esencia de la vida cotidiana de los canarios.
En resumen
Plácido Fleitas Hernández fue un escultor excepcional que supo transformar la escultura canaria y española. Desde sus inicios en la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez hasta su reconocimiento nacional e internacional, Fleitas dejó una huella indeleble en la historia del arte. Su capacidad para renovar la escultura canaria, su evolución hacia la abstracción y su dominio de la talla lo convierten en una figura clave en la escultura del siglo XX. Hoy en día, su obra sigue siendo un referente para los artistas contemporáneos y continúa siendo admirada en museos y colecciones de todo el mundo.
MCN Biografías, 2025. "Fleitas Hernández, Plácido (1915-1972): Un escultor canario que transformó la escultura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fleitas-hernandez-placido [consulta: 16 de octubre de 2025].