Fielding, Henry (1707-1754): El creador de la novela humorística inglesa
Henry Fielding (1707-1754), novelista y dramaturgo inglés, dejó una huella indeleble en la literatura británica con su estilo irreverente, su crítica mordaz a la sociedad y su habilidad para crear personajes memorables. Su vida estuvo marcada por una serie de eventos que, lejos de distraerlo, lo impulsaron a producir algunas de las obras más destacadas de la narrativa humorística. Su legado perdura a través de sus novelas, entre las que se encuentran Tom Jones y Las aventuras de Joseph Andrews, que consolidaron su lugar como uno de los padres fundadores de la novela moderna. Este artículo profundiza en los aspectos más significativos de su vida y obra, desde sus orígenes hasta su relevancia actual.
Orígenes y contexto histórico
Henry Fielding nació en Sharpham Park, en el condado de Somerset, en 1707, en el seno de una familia de noble origen pero con escasos recursos. Esta contradicción entre su linaje y su situación económica definió gran parte de su vida y sus decisiones. A pesar de ser de ascendencia noble, la falta de medios le impidió completar sus estudios en Holanda, donde había comenzado la carrera de Derecho. Sin embargo, el joven Henry no se dejó desmotivar por esta interrupción y, en lugar de seguir el camino que le habrían marcado sus estudios, optó por dedicarse a las artes, un campo en el que lograría destacar.
A su regreso a Londres, Fielding se dedicó al teatro, escribiendo principalmente farsas, parodias y comedias. Su obra más destacada en este género fue Tom Thumb, una parodia que logró un éxito moderado. Sin embargo, el entorno político de la época, marcado por una feroz censura, sumado a un enfrentamiento con Horace Walpole, primer ministro y escritor de la época, le llevó a abandonar el teatro y retomar sus estudios de Derecho.
Logros y contribuciones
Una vez completados sus estudios de Derecho, Fielding se dedicó a diversas actividades, destacándose en cada una de ellas. Durante varios años, fue director de dos periódicos, cargos que le valieron el respeto de sus contemporáneos. En 1748, alcanzó un notable cargo como juez de paz en Westminster, una posición que le permitió hacer frente a uno de los problemas más graves de la época: la proliferación de bandidos en los alrededores de Londres. Enfrentó a estos criminales con determinación y escribió varios tratados sobre las medidas necesarias para erradicar el crimen, evidenciando su faceta de hombre de leyes y reformador social.
Sin embargo, fue su incursión en la novela lo que le dio fama y perdurabilidad en la historia literaria. En respuesta al éxito de la obra Pamela, de Samuel Richardson, Fielding escribió una feroz sátira en la que ridiculizaba las puritanas costumbres de la época: Apología de la vida de Mrs. Shamela Andrews. Esta obra fue publicada de forma anónima en 1741 y marcó el inicio de su carrera como novelista.
Las grandes obras de Fielding
La gran aportación de Fielding a la literatura fue la creación de la novela humorística inglesa. Su primera novela importante fue Las aventuras de Joseph Andrews, publicada en 1742. En esta obra, el protagonista es hermano de la heroína de su anterior sátira, Pamela. A través de esta narración, Fielding inauguró un nuevo tipo de novela, cargada de humor y sátira social, lo que la convirtió en un éxito inmediato.
Además de esta, otras obras suyas como La historia de Jonathan Wild el Grande, contenían su característico estilo, lleno de ironía y crítica social. Sin embargo, su obra más famosa y trascendental fue Tom Jones, publicada en 1749. Esta novela no solo consolidó su estilo único, sino que también influyó profundamente en la evolución de la novela inglesa, marcando un antes y un después en la narrativa de la época.
A pesar de la enorme popularidad de Tom Jones, Fielding no cesó en su labor creativa. Posteriormente, publicó otra novela, Amelia, aunque esta no alcanzó el mismo nivel de calidad ni repercusión que su obra anterior.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Henry Fielding vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y que son fundamentales para entender su legado literario. Algunos de estos momentos incluyen:
-
El abandono de la carrera de Derecho: Aunque inicialmente comenzó a estudiar Derecho, Fielding decidió no ejercerlo y dedicarse al teatro, lo que, aunque inicialmente no le dio el éxito esperado, fue el primer paso hacia su carrera literaria.
-
El enfrentamiento con Horace Walpole: La fuerte disputa con Horace Walpole, que fue tanto primer ministro como escritor, fue un evento crucial que empujó a Fielding a dejar el teatro y retomar su formación en Derecho.
-
El éxito de «Tom Jones»: La publicación de Tom Jones en 1749, una obra que le aseguraría un lugar en la historia de la literatura, fue sin duda un hito en su carrera. Esta novela no solo logró el éxito comercial, sino que también influyó en generaciones de escritores posteriores.
-
Su último trabajo: «Diario de un viaje a Lisboa»: En sus últimos años, y aquejado por la gota, Fielding se trasladó a Lisboa por consejo médico. Allí comenzó a escribir un relato de su viaje, que se publicaría póstumamente bajo el título Diario de un viaje a Lisboa, y que mostraba la faceta más personal y madura del autor.
Relevancia actual
La relevancia de Fielding en la literatura contemporánea es indiscutible. Como precursor de la novela moderna, su influencia en los novelistas que vinieron después de él, desde Charles Dickens hasta Virginia Woolf, es evidente. Su habilidad para mezclar la crítica social con el humor y la sátira le ha asegurado un lugar fundamental en el desarrollo de la narrativa realista.
El estilo de Fielding, con su enfoque irónico y sus personajes entrañables, sigue siendo objeto de estudio en la literatura británica. Su capacidad para crear tramas complejas, cargadas de humor pero también de crítica social, lo convierte en un autor de relevancia continua en el panorama literario. Obras como Tom Jones y Las aventuras de Joseph Andrews siguen siendo leídas y valoradas tanto por su riqueza literaria como por su aguda crítica a las costumbres de su época.
Obras destacadas de Henry Fielding
A lo largo de su carrera, Fielding dejó una serie de obras que aún hoy son consideradas pilares de la literatura inglesa. Entre las más destacadas se incluyen:
-
Las aventuras de Joseph Andrews (1742): La primera gran novela de Fielding, que marca el inicio de la novela humorística en Inglaterra.
-
La historia de Jonathan Wild el Grande (1743): Una obra en la que Fielding consolida su estilo irónico y mordaz.
-
Tom Jones (1749): Su obra maestra, considerada una de las más grandes novelas de la literatura inglesa.
-
Amelia (1751): Su última novela importante, aunque de menor calidad que las anteriores.
-
Diario de un viaje a Lisboa (1755): La obra póstuma de Fielding, que refleja su última etapa de vida.
Aunque sus obras no siempre recibieron la atención que merecían en su tiempo, la crítica moderna ha sabido reconocer la genialidad de Fielding. Su estilo único y su capacidad para mezclar comedia y crítica social siguen siendo admirados.
El legado de Henry Fielding, uno de los grandes nombres de la literatura inglesa, sigue vivo a través de sus obras, que continúan inspirando a escritores y lectores por igual. Su capacidad para retratar la naturaleza humana con humor y agudeza lo ha convertido en una figura clave en el panorama literario mundial.
MCN Biografías, 2025. "Fielding, Henry (1707-1754): El creador de la novela humorística inglesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fielding-henry [consulta: 18 de octubre de 2025].